1. ¿Qué relaciones pueden
establecerse entre los seres vivos? Los seres vivos se relacionan con
todo lo que les rodea pero adquieren gran relevancia las que se establecen por
la alimentación y por las condiciones climáticas.
2. ¿Cuales son las dos causas principales
por las que se establecen relaciones entre los seres vivos? Los seres
vivos pueden relacionarse por la
alimentación y por el clima. Por la alimentación mediante las cadenas
alimentarias y sufriendo adaptaciones los seres vivos establecen relaciones
con el clima.
3. ¿Qué es una cadena alimentaria? Es la
relación o relaciones que se establecen entre los seres vivos por la
alimentación.
4. ¿Qué animales son carroñeros? En zoología,
un carroñero o necrófago es un animal que consume cadáveres de animales sin haber
participado en su caza.
5. ¿Expresa algunos animales carroñeros? Son carroñeros los buitres, las hienas, los
chacales, los zorros, los tejones…
6 ¿Qué animales son herbívoros? Son herbívoros todos los que se alimentan de
hierbas. Las cebras, antílopes, caballos, mulos, conejos, toros, vacas … etc
7. Expresa algunos herbívoros. Como he mencionado en la pregunta anterior la lista es muy amplia Son herbívoros los conejos, las liebres, los
antílopes, las cebras, las llamas, las jirafas, los elefantes, las vacas…
8. Confecciona cuatro cadenas alimentarias con los
siguientes animales: Zorro, león, antílope, lechuza, ratón, conejo, hierba,
frutos, búho.
Zorro, conejo, hierba.
León, antílope, hierba.
Lechuza, ratón, frutos.
Búho, ratón, frutos.
9. ¿A qué llamamos biodiversidad? A la
cantidad de especies diferentes de seres vivos que hay en un ecosistema o en
una región de nuestro planeta.
10. ¿Cuáles son los ecosistemas que tienen mayor
biodiversidad? Las selvas o bosques tropicales.
11. ¿Por qué las selvas o bosques tropicales
tienen mayor biodiversidad? Porque
gozan de un clima cálido con abundantes lluvias que favorecen el asentamiento
de muchas y variadas especies tanto animales como vegetales.
12. ¿Qué ecosistemas tienen menor biodiversidad? Los
desiertos y las zonas polares.
13. ¿Qué es un desierto?Un desierto es un bioma, es decir, una amplia zona árida de nuestro planeta que comparte clima, flora y fauna. En realidad es un conjunto de ecosistemas que podemos definir a partir de su vegetación y de las especies animales que en él predominan.
14. ¿ Cómo se originan los desiertos? Los desiertos se originan debido en algunos casos a la existencia de barreras como las cadenas montañosas que hacen que las masas de nubes dejen caer o descarguen la mayor parte de su humedad sobre ellas quedando las áreas que se encuentran más allá de esta barrera natural totalmente secas porque el aire que circula por ellas apenas contiene humedad.
15. ¿Qué puede influir en la formación de los desiertos según la situación que éstos tienen? En las regiones occidentales de los continentes los desiertos han podido formarse debido a las corrientes oceánicas frías. Se denominan corrientes oceánicas frías aquellas cuyas aguas tienen una temperatura mucho más fría que el aire atmosférico con el cual están en contacto. Estas corrientes enfrían el aire que llega a la costa, reduciendo su capacidad de retener humedad originando una zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 mm al año, dando lugar a que el terreno sea árido.
16. ¿Qué tipos de suelo presentan las zonas desérticas? Las zonas desérticas o desiertos suelen presentar dos tipos de suelo dando origen a denominaciones como: desiertos arenosos y desiertos pedregosos. Los desiertos arenosos son aquellos que están compuestos principalmente por arena que por la acción de los vientos forman las dunas o médanos. Los desiertos pedregosos o rocosos son aquellos cuyos terrenos están constituidos por rocas o guijarros. Éstos suelen poseer pocas especies de seres vivos, pero éstas dependen del tipo de desierto. Un pavimento desértico, a veces también pavimento pedregoso, es una superficie del desierto que está cubierta únicamente con cantos, guijarros y fragmentos de rocas apretados, entrelazados y redondeados.
17 ¿Qué era antes el Sáhara? Lo que hoy es el árido, caliente e inhóspito desierto del Sáhara en el norte de África, era una región de sabanas y praderas frondosas con algunos bosques, a la vez que el hogar de cazadores y recolectores que vivían de una variedad de animales y plantas, sostenidos por lagos permanentes y grandes cantidades de lluvia.
18. ¿Por qué los desiertos y las zonas polares son
ecosistemas con escasa o menor biodiversidad? Porque en ellos se dan temperaturas
extremas y la dureza del clima no les viene bien a todas las especies ya que
tienen que tener adaptaciones como las poseen en las zonas polares el oso polar
y la foca.
Tanto los osos polares como las focas poseen
abundante grasa que los aísla de esas bajas temperaturas. En estas zonas
polares la vegetación es casi nula.
En los desiertos debido a las altas temperaturas y
a las grandes diferencias térmicas entre la noche y el día así como a la
escasez de agua, se dan plantas capaces de almacenar agua o con grandes
reservas de estas como las crasuláceas (cactus) y animales que pueden hacer
acopio del líquido elemento como los camellos y dromedarios.
19. ¿Dónde se encuentran las zonas polares? Las zonas polares se encuentran o ubican en los dos círculos polares; tanto en el polo norte como en el polo sur de nuestro planeta, donde están las dos zonas frías: la zona fría del norte y la zona fría del sur. En estas zonas las temperaturas son extremadamente frías, originándose una glaciación o glaciaciones donde haya suficientes precipitaciones para que puedan formarse los hielos permanentes. Las zonas polares se caracterizan por tener temperaturas bajo cero casi siempre. En ellas a lo largo de cada año durante seis meses es de día y a lo largo de los seis meses restantes es de noche.
20. ¿A qué llamamos sol de medianoche? Al día polar, y se da cuando el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas o más; este fenómeno se da en las zonas cercanas tanto al círculo polar Ártico como al círculo polar Antártico
21. ¿Por qué hay seis meses de día en el polo norte? En realidad el que haya un día que dure seis meses, para los que somos de otras latitudes, es algo inconcebible. Este ciclo extremo de relativa luz o luminosidad y de relativa oscuridad, pues a los seis meses de día le sigue sin solución de continuidad otros seis meses de relativa oscuridad; es decir, una noche de seis meses. No es más que el resultado de los movimientos de la Tierra y concretamente de la inclinación del eje de nuestro planeta
y su movimiento de nutación o balanceo unido a su órbita alrededor del sol, originando de este modo seis meses de día y seis meses de noche, aunque esto no es algo absoluto pues la luz oscila de una diurna tenue a una luz diurna algo más viva. La intensidad de la luz puede variar y en realidad varía a lo largo de los seis meses de día.
22. ¿Por qué se caracterizan las zonas polares? Las zonas polares se caracterizan por el clima polar, porque son zonas extremadamente frías y porque son zonas carentes de vegetación y donde se dan ciclos de luz y de oscuridad extremos.
23. ¿Por qué las zonas polares son tan frías? Porque las bajas temperaturas son debidas a que estas zonas reciben los rayos de sol muy inclinados por lo que éstos calientan poco y como consecuencia las temperaturas son muy bajas a lo largo de todo el año. Ningún mes superan los diez grados y las precipitaciones son de nieve. Sólo son capaces de sobrevivir en el Ártico, la zona fría del norte, los osos polares, las focas, las morsas, el zorro ártico y numerosas especies de peces. En el antártico podemos encontrar distintas especies de pingüinos, ballenas y orcas junto con innumerables especies de peces.
24. ¿Qué es un glaciar? El vocablo glaciar significa lento. Se denomina glaciar a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente hacia abajo por la fuerza de la gravedad. Los glaciares rstán compuestos por nieve que se compacta formando hielo a lo largo de siglos y se encuentran en las regiones polares, Groenlandia, Ártico Canadiense y la Antártida.
25. ¿Qué es una glaciación? Es un periodo de larga duración en el que baja la temperatura global originando una expansión del hielo continental de los casquetes polares y de los glaciares.
26. ¿Cuándo tuvo lugar la última glaciación? La última glaciación tuvo lugar durante el Pleistoceno época a la que antecede el Holoceno, perteneciente al periodo cuaternario de la era Cenozoica hace unos 100.000 años y terminó hace unos doce mil años. Y es conocida como la glaciación Würm.
27. ¿Qué es la sabana? Es una llanura muy extensa con escasa vegetación arbórea y abundantes plantas herbáceas propias de zonas tropicales y subtropicales.
28. Plantas tropicales. Hay una gran variedad de ellas y necesitan por regla general un abundante riego, muchas de ellas las tenemos en nuestras casas y jardines. Entre las más conocidas tenemos;
“Los potos” ………………Epipremnum aureum.
“Los pacíficos” …………..Hibiscus rosa sinensis
“Las costillas de Adán”.,,.,Monstera deliciosa
“La palmera natural”……. Cica revoluta.
29. Según la alimentación ¿En qué podemos dividir
a los seres vivos? Por la alimentación los seres vivos los podemos
clasificar en autótrofos y heterótrofos.
30. Qué son y quiénes son los seres autótrofos? Son
aquellos que fabrican sus propios alimentos mediante la fotosíntesis. Todos los
vegetales que son los productores de los ecosistemas no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
31. ¿Qué
son y quiénes son los seres heterótrofos? Son aquellos que no pueden fabricar
su propio alimento necesitando alimentarse de otros seres vivos. Son los denominados
consumidores en un ecosistema.
32. ¿Qué tipos de consumidores existen en un
ecosistema? Los consumidores primarios que son todos los
herbívoros, los que sólo comen vegetales. Los consumidores secundarios, que son
los que se alimentan de otros animales, de todos los herbívoros; son carnívoros y se les denomina depredadores. Los
consumidores terciarios son los que se alimentan de los consumidores secundarios: de los animales carnívoros. Son los superdepredadores. Y, en último lugar, los consumidores cuaternarios a los que denominamos descomponedores
33. Además de relacionarse por la alimentación y
por el clima en los seres vivos ¿Existen
otras tipos de relaciones? Si; las relaciones intraespecíficas y las
relaciones interespecíficas.
34. ¿A qué
denominamos relaciones intraespecíficas?
Son las relaciones que se establecen entre individuos de la misma
especie.
35. ¿A qué
llamamos relaciones interespecíficas? A las relaciones que se establecen
entre individuos de especies diferentes.
36. Expresa ejemplos de relaciones
intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse. La
unión que también se establece para proteger y alimentar a las crías.
37. Expresa de igual modo ejemplos de relaciones
interespecíficas. Son ejemplos de relaciones entre individuos de
distinta especie, el mutualismo, el parasitismo, el comensalismo, y también, las relaciones de competencia que puede generarse
por el alimento o bien por un determinado espacio en un ecosistema.
38. ¿Qué es el mutualismo? Es una
relación que se da entre individuos de distinta especie de la cual salen ambos
beneficiados.
39. Señala ejemplos de mutualismo. El pájaro
que se posa en el lomo de un rumiante con su beneplácito para despiojarlo y
liberarlo de parásitos. El pájaro se
beneficia alimentándose de pulgas, garrapatas, piojos… y el rumiante, se libera
del martirio que le provocan estos parásitos.
40. Qué es el parasitismo? Es la
relación que se da entre individuos
de distinta especie cuando una especie llamada parásito se beneficia y la otra,
“el huésped” se perjudica.
41. ¿Quiénes pueden ser parásitos? Pueden
ser parásitos bacterias, hongos y algunos animales o vegetales que se alimentan
de sustancias producidas por el huésped.
42. ¿Qué es el comensalismo? Es la
relación que se da entre individuos de distinta especie en la que uno de los
individuos se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica.
43. Expresa ejemplos de comensalismo. Existe
comensalismo entre la rémora y el tiburón. La actinia y el cangrejo ermitaño.
Las aves y los árboles. Algunos simios y los árboles.,
44. ¿Podríamos decir que existen distintos tipos
de comensalismo por los ejemplos dados en la pregunta anterior? Por
supuesto que si. La rémora utiliza al tiburón para transportarse. El cangrejo
ermitaño utiliza la concha de la actinia como casa y para proteger las partes
blandas de su abdomen de posibles depredadores. Las aves utilizan los árboles
como cobijo y morada para hacer sus nidos y criar su prole. Podríamos sin lugar
a dudas decir, que existen distintos tipos de comensalismo.
46. ¿Qué es la foresis? Es cuando una especie se aprovecha de otra para transportarse. Un ejemplo lo encontramos entre un escualo (tiburón) y un pequeño pez (la rémora). La rémora utiliza al tiburón para transportarse pero además de transportarse también lo utiliza para alimentarse, pues ésta come o se alimenta de los pequeños trozos que escapan de las mandíbulas del tiburón al devorar a sus presas.
47. ¿A qué llamamos inquilinismo? Llamamos inquilinismo a un tipo de comensalismo que se da cuando una especie se refugia dentro de otra al objeto de desplazarse y/o protegerse. Así el cangrejo ermitaño se refugia en la concha un caracol, una actinia, para desplazarse con seguridad y proteger su blando y apetitoso abdomen de cualquier depredador.
48. ¿Qué es la tanatocresia o metabiosis? Es el tipo de comensalismo en el que una especie aprovecha alguna sustancia de desecho de otra especie para distintos fines. Estos restos pueden ser excrementos como los que utiliza el escarabajo pelotero. Este escarabajo utiliza el estiércol para poner sus huevos. Debido al calor que este excremento (el estiércol) irradia, facilita la eclosión de sus huevos y durante el periodo larvario, éstas se alimenten hasta que se transformen en insectos. La metabiosis es la forma de comensalismo en la que un organismo usa algo de otro después de su muerte el ejemplo más clásico es el del cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol cuando está está vacía.