1.- ¿Qué es el Gas Natural? Es una mezcla de gases (metano, etano, propano y pentano) y compuestos orgánicos volátiles, entre los que se encuentran alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos como el benceno, tolueno, etilbenceno. En la mezcla de gases de este producto también podemos encontrar materiales no orgánicos como el sulfuro de hidrógeno, helio, y nitrógeno. Muchos de estos gases son nocivos para la salud. El Gas Natural se ha formado hace millones de años bajo tierra a partir de restos vegetales y orgánicos.
2.- ¿Cómo se forma el Gas Natural? Tal como he expresado al final de la pregunta anterior el Gas Natural se forma a partir de la materia orgánica, es decir; de los restos vegetales y animales en descomposición que han estado expuestos a un calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. De todo este proceso surge uno de los hidrocarburos, el Gas Natural, pero también otros hidrocarburos como: el petróleo, el metano, etano, propano, butano, el carbón … etc.
3.- ¿De dónde extraemos el Gas Natural ? Lo extraemos del subsuelo. Es un producto que proviene como ya he expresado de la descomposición y degradación de la materia orgánica. Se ha acumulado en depósitos o bolsas subterráneas durante millones de años en la Tierra y es el resultado de una descomposición o digestión anaeróbica, es decir sin oxígeno, de los restos de animales y plantas. La descomposición anaeróbica también llamada digestión anaeróbica o digestión anaerobia es el proceso por el cual los microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes.
4.- ¿Cómo se Obtiene el Gas Natural? El Gas Natural se obtiene extrayéndolo principalmente a través de pozos perforados en yacimientos subterráneos de rocas porosas. Las reservas de Gas Natural se encuentran distribuidas en todo el mundo. Países como Rusia, Irán y Qatar, lideran a nivel mundial la producción de este hidrocarburo.
5.-¿Como distribuimos el Gas Natural? A través de gasoductos o gaseoductos de acero y polietileno, materiales muy resistentes incluso en zonas sísmicas. Miles de kilómetros de grandes tuberías distribuyen este hidrocarburo por todo el mundo entre continentes cruzando incluso fondos marinos.
6.- ¿Donde hallamos el Gas Natural? Puede hallarse encima de los yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas
de otras materias.
El gas natural es un hidrocarburo en estado gaseoso que proviene, en su mayoría, de la descomposición orgánica de animales o vegetales en depósitos subterráneos que pueden estar ubicados tanto en tierra firme como bajo los mares.
7.- Enlaces químicos y materia.
La energía que inicialmente obtienen las plantas del sol se almacena mediante un proceso químico o fuerza existente entre los átomos y moléculas originando un sistema estable con unas propiedades físicas y químicas, la materia; que puede presentarse en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Este almacenamiento de energía generado por la atracción de átomos y moléculas que conocemos como enlaces químicos originan una materia estable que en el caso que nos ocupa es un gas: el Gas Natural.
8.- ¿Cómo se comporta la materia a escala molecular? sabiendo que la materia se puede presentar al menos en tres estados diferentes, podemos afirmar que las partículas (moléculas y átomos) que la forman según el estado en que se encuentren estarán más o menos cohesionadas; en los sólidos totalmente cohesionadas; es decir, fijas. La cohesión en los sólidos es muy alta provocando una elevada resistencia a la deformación. Sin embargo en los líquidos, por ejemplo el agua, aunque no tienen tanta cohesión sus moléculas como en los sólidos, tienen tendencia a pegarse unas a otras gracias a su habilidad por formar puentes de hidrógeno entre ellas. Estas fuerzas cohesivas son las responsables de la denominada tensión superficial o resistencia de la superficie de un líquido a la ruptura. En los gases al no tener forma ni volumen fijos se caracterizan por la casi nula cohesión de sus partículas y por la gran movilidad de estas ejerciendo presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.
9. ¿Cómo se comportan las partículas de la materia en los sólidos? En los sólidos las partículas están fijas, ordenadas; sólo pueden vibrar pues no tienen movimiento de traslación o rotación. Sus partículas están muy cohesionadas y no ocupan más espacio o volumen de lo que la materia tiene. Está alta cohesión de sus partículas impide que los sólidos se deformen a la vez también que no permiten que se escindan o partan con facilidad.
10. ¿Cómo se comportan las partículas de la materia en los líquidos? En los líquidos las partículas no ocupan posiciones fijas, están desordenadas y se mueven al azar. Las partículas en los líquidos están poco cohesionadas ocupan todo el volumen del líquido que las contiene.
11. ¿Es bueno para los seres vivos el efecto invernadero? El efecto Invernadero natural es beneficioso para el genero humano y por extensión para todos los seres vivos, porque permite que la Tierra, nuestro planeta, mantenga una temperatura media de unos quince grados y de no existir este efecto invernadero, la temperatura de nuestro planeta se elevaría de tres a cuatro grados, resultando que ésta alcanzaría los 18 grados como mínimo. El efecto invernadero natural, el que no ha sido modificado por la actividad y el descontrol humano, es beneficioso para nosotros pues los gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida.
12. ¿Qué es el calentamiento global? llamamos calentamiento global al que resulta cuando cuando la radiación térmica emitida por nuestro planeta Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero. Estos gases de efecto invernadero son la suma de todos los humos de la combustión de los motores de los coches, de los gases de aerosoles y desodorantes, de la quema de combustibles fósiles, de la basura y de la descomposición de la materia orgánica, del excesivo uso de fertilizantes, de la desforestación de selvas y bosques, de las grandes erupciones volcánicas… etc.
13. ¿Cómo se comportan las partículas en los gases? En los gases, sus partículas (moléculas y átomos) se mueven al azar como en los líquidos pero ocupando todo el espacio existente. Las partículas de los gases, sus átomos y moléculas al igual que ellos, ocupan todo el espacio del recipiente o bombona que los contiene. Esto quiere decir que su grado de cohesión es mínimo.
14. ¿En qué consiste el efecto invernadero? Los gases como el dióxido de carbono, el vapor de agua, generado por la respiración de los seres humanos y animales y los que se desprenden de las fábricas, de los incendios en la naturaleza, de los motores de combustión de los coches, de la descomposición de la materia muerta y los que liberamos de nuestras múltiples actividades se acumulan en la atmósfera impidiendo que el calor salga, es decir, suba hacia el espacio exterior y de esta forma la Tierra se calienta en exceso.
15. ¿Qué es un enlace químico?
En química, un enlace es el proceso químico generado por las
interacciones atractivas entre átomos y moléculas y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la química cuántica en relación con el comportamiento de la materia a escala molecular.
16. ¿Qué son los hidrocarburos?
Son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno principalmente, y los más conocidos son: el metano CH4, el etano C2H6, el propano C3H8, el butano C4H10… etc. La fórmula general de los hidrocarburos es CnH2n+2.
17.- ¿Qué es el metano? El metano cuya fórmula química es (CH4), es uno de los hidrocarburos que entra
a formar parte del Gas Natural y constituye uno de sus principales componentes. Se produce debido a la descomposición de materia orgánica como las plantas. Se ha llegado a afirmar que los 1500 millones de vacas que hay en el mundo para el consumo humano liberan 100 millones de toneladas de metano anualmente. Esto equivale a 2500 millones de toneladas de CO2 cada año.
18.- ¿Qué efectos produce el metano en la naturaleza? Dos efectos, el efecto invernadero y el de aumento de la temperatura de nuestro planeta. El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta. Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el lignito y el Gas Natural, a los que añadimos la energía nuclear, son los responsables del calentamiento global y del cambio climático puesto que al protagonizar las emisiones de gases de efecto invernadero debe abandonarse su utilización para llegar a la total descarbonización de los sistemas energéticos.
19.- ¿Qué otros hidrocarburos contiene el Gas Natural? Hidrocarburos ligeros como el etano (C2H6), el propano (C3H8), el butano (C4H10) o el pentano (C5H12) en menor proporción.
20.- ¿Qué es el etano? Es un hidrocarburo conocido también como óxido de etileno. A temperatura ambiente, es un gas incoloro e inflamable y es uno de los hidrocarburos presentes en el Gas Natural.
21.- ¿Para qué se utiliza el etano? El etano, lo utilizamos para producir otras sustancias químicas, como anticongelantes. En cantidades pequeñas, el etano se utiliza como agente para la fumigación y esterilización. Mezclado con agua (etanol) es usado como disolvente de pinturas, lacas, barnices y para la fabricación de productos de limpieza.
22.- ¿Qué podemos añadir sobre el Gas Natural? Que es una mezcla de gases (metano, etano, propano y pentano) formado hace millones de años bajo tierra a partir de restos vegetales y orgánicos. Se extrae del subsuelo y se le añade un odorizante el mercaptano que nos permite sea detectado en caso de fuga.
23.- ¿Dónde hallamos el Gas Natural? Puede hallarse encima de los yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas de otras materias. Los principales yacimientos se encuentran en Siberia occidental al este del golfo de Ob, en el Círculo Polar Ártico.
24.- ¿Qué otro hidrocarburo contiene el Gas Natural a parte del metano? Otro de los cuatro hidrocarburos principales que contiene el Gas Natural, es el gas propano. Podemos considerarlo como un subproducto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo. Es un gas, que licuado, presenta características similares al butano.
25.- ¿Qué es el propano? Es un gas licuado que presenta características similares al gas butano. Es un gas no tóxico, incoloro y casi inodoro, aunque se le suele añadir un olor para que pueda ser detectado en caso de fuga con más facilidad. Su fórmula química es C3H8.
26.- ¿Cómo podemos obtener el propano? El propano se obtiene a partir de las extracciones del Gas Natural o de los gases que se generan durante los procesos del cracking que tienen lugar en las instalaciones petroquímicas.
27.- ¿Qué decide Alemania el pasado mes de octubre de 2022? El cierre de tres de sus seis centrales nucleares para clausurar la producción atómica antes de que finalizara el mencionado año.
28.- ¿Qué ha surgido a partir de este cierre de centrales nucleares anunciado? Una nueva propuesta que contrasta con la propuesta que próxima en el tiempo y con posterioridad se ha comunicado y que consiste para sorpresa de la mayoría de la población en modificar la clasificación de las energías verdes e incluir en ellas a la energía nuclear y al Gas Natural.
29.- ¿Qué causas han motivado este cambio de postura?
Cuando prima lo económico y las necesidades energéticas, debido a problemas políticos y de abastecimiento por causa de la guerra en Ucrania, lo ético y lo moral lo hacemos a un alado y no cabe duda que sin ningún problema incluimos como verdes, energías que son altamente contaminantes y que contribuyen al calentamiento de nuestro planeta.
30.- ¿Emiten gases contaminantes y de efecto invernadero las energías renovables y nucleares? Por supuesto que los emiten aunque no lleguen a la cantidad de gases contaminantes y de efecto invernadero que emiten otras energías.
31.- ¿Qué emite una central nuclear a la atmósfera? Una central nuclear en su funcionamiento no envía a la atmósfera en principio gases de efecto invernadero como (óxidos de carbono, de azufre, de nitrógeno, etc.) ni otros productos de combustión, tales como las cenizas, que contribuyan al cambio climático, a la acidificación de las lluvias, a la contaminación de las grandes ciudades, a la destrucción de la capa de ozono o al efecto invernadero. Emite sobre todo a la atmósfera vapor de agua.
32.- ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero?
Los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre son: el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3) ...
33.- ¿Qué es para los científicos e investigadores el vapor de agua? Un potente gas de efecto invernadero. Absorbe la luz solar y reenvía el calor a la atmósfera terrestre. Los descubrimientos revelan que el vapor de agua estratosférico ha sido un importante promotor del cambio climático global en la pasada década.
34.- ¿Qué tipos de vertidos son habituales en la energía nuclear?Los vertidos controlados de agua o vapor de agua con tritio procedente de centrales nucleares son una práctica habitual en la industria nuclear. Se trata de agua marina o no, empleada para refrigerar los reactores tras las fusiones parciales del núcleo que queda contaminada de isótopos radiactivos. A este agua se añade la que se filtra desde el subsuelo hacia las instalaciones nucleares que también resulta contaminada.
35.-¿Qué tipo de contaminación produce la industria nuclear? Una contaminación radioactiva. Pues los vertidos del agua empleada en la refrigeración de los reactores de una central nuclear va contaminada de isótopos radioactivos. Una exposición a los radioisótopos tiene un efecto nocivo sobre los seres vivos y concretamente sobre los seres humanos. Dependerá de la naturaleza de la radiación y de la cantidad y naturaleza de la exposición.
36.- ¿Cómo podemos obtener el propano? El propano se obtiene a partir de las extracciones del Gas Natural o de los gases que se generan durante los procesos del cracking que tienen lugar en las instalaciones petroquímicas.
I Imagen de Euronews.com
37.- ¿Qué es un gasoducto o gaseoducto? Es una infraestructura compuesta por una red de tuberías de gran tamaño que permiten el transporte de gases combustibles a través de largas distancias. Por regla general esta red de tuberías no es visible pues se haya bajo tierra, o bajo el mar. El gasoducto más largo del mundo es el Nord. Stream, construido bajo el mar Báltico entre Rusia y Alemania. Este gaseoducto incluye dos ramales paralelos, cada uno con 1.224 km de longitud y sus tuberías tienen unas 48 pulgadas de diámetro.
38.- Energías renovables.
Conocemos como energías renovables a las energías que se obtienen a partir de fuentes naturales aparentemente inagotables, ya sea por la cantidad de energía que de por sí contienen o porque son capaces de regenerarse o autoalimentarse por medios naturales. Las energías renovables desempeñan un papel fundamental en la transición hacia un sistema energético sostenible siendo esenciales para mitigar el cambio climático al detener las emisiones de efecto invernadero que nos llevan a un calentamiento global. Se denominan también energías limpias.
39.- Qué tipos de energías renovables existen? Existen distintos tipos de energías renovables, entre ellas se encuentran la energía solar, la biocarburante , la biomasa, hidrotérmica, geotérmica, eólica, undimotriz y mareomotriz.
40.- Las energías biocarburantes. El biometano.
El biometano es uno de los diversos tipos de gases renovables disponibles en la actualidad. Se obtiene a partir tanto de la descomposición de residuos orgánicos domésticos, como de residuos agrícolas o ganaderos, los cuales son depurados en plantas industriales al efecto y pueden inyectarse en la red de gas natural existente.
Este gas renovable es una fuente de energía limpia e inagotable, que reduce las emisiones de CO2 y funciona con la misma instalación que la del Gas Natural, puesto que los termos o calderas que existen actualmente están preparados para funcionar con gas renovable, sin necesidad de realizar cambios o nuevas inversiones. De esta forma la transición hacia el gas renovable es fácil, sin complicaciones.
41.- La energía solar. Sus Tipos. La energía solar es aquella que se obtiene a partir del sol en forma de radiación electromagnética mediante la luz del sol, el calor y los rayos ultravioleta, utilizando la instalación de paneles solares o colectores, con los que se puede obtener energía térmica o generar electricidad. Existen dos tipos de energía solar: la térmica o la fotovoltaica.
42.- Energía solar fotovoltaica. Se produce al utilizar módulos fotovoltaicos capaces de transformar la radiación solar en energía eléctrica. Los paneles solares que contienen células fotovoltaicas, al recibir la luz solar se ionizan liberando electrones
y originando un paso continuado de estos, es decir; una corriente eléctrica, en definitiva electricidad.
43.- ¿Qué es la Energía geotérmica? La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos(«calor»); literalmente significa «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad, pues cuanto más profundo estemos más nos aproximamos al núcleo de ésta. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las Aguas termales utilizadas para baños desde la antigüedad.
44.- Biomasa. Es la energía que obtenemos de organismos vivos. Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química, y, parte de esa energía química permanece almacenada en forma de materia orgánica; es decir, de materia procedente de plantas y animales, organismos que alguna vez estuvieron vivos; Celulosa, tanino, cutina y lignino junto a proteínas, lípidos y azúcares son sus estructuras básicas y constituyen la energía química de la biomasa que puede activarse o recuperarse bien quemándola directamente o transformándola en combustible.
45.- La energía eólica. Es la energía que se obtiene a partir del viento. El vocablo eólico, procede de Eolo, (Dios del viento) uno de los dioses de la mitología griega. La energía eólica se obtiene a través de los llamados parques eólicos que agrupan a un conjunto de aerogeneradores que se encuentran conectados a las redes de distribución eléctrica.
46.- ¿Qué es un aerogenerador? Es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía cinética del aire en movimiento en energía mecánica mediante el movimiento de unas hélices, que se mueven por efecto de éste, transformando esta energía mecánica en eléctrica gracias a un alternador.
47.- ¿Qué es la energía undimotriz? Es la energía que se genera aprovechando la que produce el movimiento de las olas. Se la conoce también como energía olamotriz, pues aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad. Se produce en todos los océanos a partir de la acción del viento sobre la superficie del mar.
48.- ¿A quién se debe la energía undimotriz? A Don José María Cienfuegos Jovellanos, militar y político español que registró y patentó en los años 1897 y 98, una máquina que utilizando como fuerza motriz el oleaje del mar era capaz de producir electricidad. Aunque ha habido una serie de ingenieros e inventores que antes, sobre 1867, con unos treinta años de antelación y durante un amplio abanico de fechas que abarcan un periodo que roza el primer cuarto del siglo XX, durante el cual se han registrado cerca de Cien patentes de dispositivos ideados y encaminados a aprovechar la energía de las olas y producir electricidad.
49.-¿Qué es la celulosa? Es un polisacarido que forma parte de los tejidos de sostén de un vegetal ya
sea planta o árbol. La madera de cualquier especie arbórea contiene un 50% de celulosa, las paredes de una célula vegetal un 40% aproximadamente y el algodón llega alcanzar un porcentaje mucho más alto de celulosa rayando el 90%.
50.- ¿Qué es el tanino? Es una
Sustancia astringente que en contacto con la lengua produce sequedad o amargor. El tanino aplicado en el rostro, provoca el estrechamiento, la contracción de los tejidos blandos; limpia la piel y reduce el exceso de grasa y los poros dilatados. Lo encontramos en algunos tejidos vegetales, como la corteza de los árboles, el hollejo de la uva, y se emplea entre otros usos, para curtir pieles.
51.- ¿Qué es la cutina? Es una
sustancia cerosa repelente al agua que se deposita en la superficie de las plantas, la cutina es una macromolécula, componente principal de la cutícula de las plantas terrestres. Es una sustancia grasa resultante de la transformación de la membrana externa de los vegetales que cubre las hojas y tallos y produce una barrera física sobre los patógenos permitiendo el intercambio de gases.
52.- ¿Qué es la lignina? Es un polímero orgánico complejo que se encuentra en las paredes celulares de las plantas, particularmente en la madera y la corteza. Es después de
la celulosa el biopolímero más común, juega un papel crucial en la rigidez estructural y resistencia a la tensión y presión hídrica. Los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.