viernes, 14 de marzo de 2025

LA TABLA PERIÓDICA; ELEMENTOS Y MATERIA.

 1. ¿Qué es la tabla periódica? Es una tabla en la que se han ordenado todos los elementos que componen la materia existente y que conoce el hombre. Los elementos aparecen ordenados por filas y columnas. En filas aparecen ordenados por su número atómico; es decir, por el número de protones que tienen en su núcleo.





2, ¿Cuál es el total de elementos que tiene la tabla periódica? La tabla periódica tiene en la actualidad 118 elementos distribuidos en siete filas horizontales llamadas periodos o series y en 18 columnas verticales o grupos




Cada elemento aparece en una casilla con su símbolo en el centro. En la esquina superior izquierda de cada casilla, según podemos observar en la fotografía, aparece el número atómico y en la esquina superior derecha el número másico. En la tabla periódica aparecen elementos que podemos encontrar en la naturaleza, elementos naturales y los fabricados u obtenidos por el hombre, elementos artificiales. En la sección de la tabla que muestra la fotografía podemos observar que existen casillas con el fondo crema y letra manuscrita, y otras, con el fondo blanco y letra de imprenta. Las del fondo crema indican que son elementos naturales y las casillas con fondo blanco nos indican que son elementos artificiales. 





3. ¿A qué grupos pertenecen los elementos de cada columna de la tabla periódica? En cada columna de la tabla periódica se relacionan los elementos que tienen características similares; así tenemos a los alcalinos y alcalino térreos en las dos primeras columnas empezando por la izquierda. A continuación están los metales de transición y tierras raras hasta la columna doce. Y a renglón seguido de la columna trece a la dieciocho, los térreos, carbonoideos, nitrogenoideos, calcógenos, halógenos y gases nobles. 




4. ¿Por qué se caracterizan los alcalinos? En la columna uno de la tabla periódica están los alcalinos que son metales muy suaves; es decir, que no son duros ni resistentes. Por dar unos ejemplos el plomo, aluminio y estaño.Son muy reactivos y tienen brillo plateado, de alta ductilidad; es decir, que se pueden deformar en frío sin romperse formando incluso hilos de diferentes grosores, Son buenos conductores del calor y la electricidad, reaccionan con el agua para formar alcalis; es decir, unas sustancias corrosivas


5. ¿Qué caracteriza a los elementos de la segunda columna de la Tabla Periódica, los alcalinotérreos? En la columna dos de la tabla aparecen los alcalinotérreos, que se caracterizan por ser buenos conductores eléctricos, más duros que los metales alcalinos y menos reactivos que éstos; es decir, que no reaccionan en contacto con el agua con explosividad produciendo una base o hidróxido y liberando hidrógeno. Todos ellos tienen dos electrones en su capa más externa los conocidos como electrones de valencia. 


6.  ¿En qué difieren los metales de transición del resto? Que son duros y fuertes, con puntos de fusión y ebullición elevados, insolubles en agua y buenos conductores del calor y la electricidad. Ocupan en la Tabla Periódica de la columna tres a la doce inclusive. Forman fácilmente aleaciones perdiendo electrones para formar iones positivos, cationes.Tienen varios estados de oxidación. El estado de oxidación de cualquier elemento es el mismo que el grupo de la tabla periódica que le corresponde. Así, si el potasio está en el grupo 1, y el calcio en el 2, sus números de oxidación serán el +1, y +2. 


7, ¿Por qué se llaman metales de transición? Los metales de transición se llaman así porque en ellos se da un fenómeno conocido como “transición electrónica” si a la capa de valencia, la última capa electrónica de cualquier átomo, le faltan electrones los coge de otras capas internas para ser estable, pero al faltarle electrones en la capa de donde los extrajo, la completa con electrones de otra capa y así sucesivamente. A este fenómeno se le conoce como “transición electrónica”. 


8. ¿Cuántos elementos químicos a los que llamamos elementos de transición hay? Existen en total cuarenta elementos químicos que en la tabla periódica van por filas del 21 al 30, del 39 al 48, del 71 al 80 , y del 103 al 112. Estos elementos (metales de transición) ocupan la parte central de la tabla periódica estando distribuidos en nueve columnas a la vez que en cuatro filas o periodos; y cuya característica más relevante es la inclusión en su configuración electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. El hierro y el titanio son los elementos de transición más abundantes.


9. ¿Qué características tienen los térreos? Aparecen en la columna trece y pertenecen al grupo del boro, conocidos también por boroides o boroideos. El boro en estado natural se encuentra en la atmósfera, concretamente en la troposfera en estado gaseoso en un 97% y el 3% restante en estado sólido en forma de partículas. Los metales térreos tienen tres electrones en su capa externa. 


10. Carbonoideos, los elementos de la columna 14. Los carbonoideos se encuentran en la columna catorce  de la Tabla periódica, y son: el carbono, silicio, germanio, estaño y plomo. De todos ellos el estaño  y el plomo son metales; el silicio el más abundante en la naturaleza y el menos abundante el germanio. Todos los elementos de este grupo tienen cuatro electrones en su última capa. El carbono es un no metal, el silicio y el germanio son metaloides. La estructura cristalina del carbono es hexagonal y a altas temperaturas y presiones se encuentra bajo la forma de diamante.


11. Elementos de la columna 15. Son los nitrogenoideos que aparecen en la tabla periódica en el orden siguiente; nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio, bismuto. Todos ellos tienen cinco electrones en su última capa. Se ha añadido a este grupo un nuevo elemento producido sintéticamente por el hombre el moscovio. El elemento que da nombre al grupo quince, antiguamente se le llamaba azoe. 


12.  ¿A qué llamamos alotropía? A la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras moleculares diferentes. Las moléculas formadas por un sólo elemento y que poseen distinta estructura molecular se llaman alótropos. El oxígeno existe como O2 oxígeno divalemte y como ozono O3 oxígeno trivalente u otros como el carbono con características físicas diversas pues puede aparecer con forma de grafito, de diamante, de grafeno…etc. Tanto el ozono como el grafito, diamante o grafeno son alótropos. 


13. ¿Cómo se llaman los elementos de la columna 16?Los elementos del grupo o columna 16 de la tabla periódica se denominan conjuntamente calcógenos o anfígenos. Pertenecen a la familia del oxígeno incluyendo los siguientes elementos: el oxígeno, azufre, selenio, teluro y polonio. El nombre del grupo proviene del primer elemento químico del grupo, el oxígeno. 

14. ¿Qué nombre reciben los elementos de la columna diecisiete? Los elementos de la columna o grupo diecisiete pertenecen y reciben el nombre de halogenos que significa formadores de sales. Y son: el flúor, cloro, bromo, yodo y astato. Sus átomos tienen siete electrones en su última capa lo que les hace tener una alta electronegatividad. Es el único grupo que cuyos elementos pueden presentarse en los estados sólido, líquido y gaseoso a temperatura ambiente. 

15. Los gases nobles. Se encuentran en la columna o grupo dieciocho. Son gases monoatómicos, incoloros y de reactividad baja. Y de arriba a abajo de la columna son: el helio, neón, argón, criptón, xenón, radón y oganesón. Los cinco primeros son gases inertes y se encuentran todos ellos en la naturaleza. Los dos últimos aunque están en el mismo grupo no son inertes sino radioactivos y son: el radón que como he adelantado es radiactivo y el oganesón que producido sintéticamente por el hombre es altamente radiactivo. Más sobre todo lo referente a los gases nobles podemos encontrarlo en este mismo blog https://untemamilpreguntasporijc.blogspot.com/2022/07/el-radioactivo-radon-y-el-conjunto-de.html


16. ¿Por qué está formada la materia? La materia está formada por minúsculas partículas llamadas átomos. Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, posee una cantidad determinada de energía y puede presentarse en diferentes estados. La materia puede presentarse en los tres estados fundamentales: estado sólido, líquido o gaseoso.


17. ¿Qué es un átomo? Es una pequeñísima partícula de la materia que consta a groso modo de núcleo y corteza; están constituidos por otras aún más pequeñas llamadas partículas subatómicas entre las que se encuentran los protones, neutrones y electrones. Sabiendo que toda la materia está formada por átomos se estima que en el universo puede haber entre 10 elevado a 78 y 10 elevado a 82 átomos.


18. ¿A qué llamamos núcleo? A la parte central del átomo que está formada por protones y neutrones; contienen el 99,9 % de su masa aunque ocupa una porción muy pequeña de su volumen.






19. ¿Qué es la corteza? Es la parte del átomo que rodea al núcleo; se la conoce como nube de electrones, nube atómica o corteza electrónica, y es la parte periférica del átomo en la cual los electrones están en movimiento permanente en orbitarles atómicos.


20. ¿Qué es una órbita? Una órbita en química es la trayectoria fija en la que se mueve o gira un electrón alrededor del núcleo del átomo. En general, una órbita es la trayectoria curva que describe un cuerpo en su movimiento alrededor de otro.






21. ¿Qué es un orbital atómico? Es el espacio alrededor del núcleo en el que hay o existe la mayor probabilidad de encontrar circulando un electrón. Un orbital atómico es una función de onda monoelectrónica que no es más que una forma de representar el estado físico o estado de la materia de una sustancia en función de las fuerzas de unión de las partículas que la constituye pasando ésta por los estados de agregación; los más conocidos son: la fase sólida, liquida, gaseosa o plasmática.





22.- Los estados de agregación de la materia sus fases y su reversibilidad. En cualquier sustancia al  modificar su temperatura o presión podemos obtener o hacer pasar a ésta por distintos estados. En todos ellos se absorbe o libera al entorno energía y son procesos en los que la presión permanece inalterable. Las fases por las que podemos pasar son: De sólido a líquido fusión, de líquido a gas vaporización, de gas a plasma ionización. En los procesos reversibles tendremos lo siguiente: de plasma a gas desionización, de gas a liquido condensación, de líquido a sólido solidificación. En todas estas fases hay un flujo de energía térmica o cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno y que conocemos con el nombre de entalpia.


23 ¿Qué es la fusión? Es uno de los estados de agregación de la materia que consiste en el paso de sólido a líquido. Fundirse es derretirse; un ejemplo de fusión es ver como se derriten los cubos de hielo cuando los sacamos del congelador y los dejamos a temperatura ambiente.Otro ejemplo de fusión lo observamos al soldar un metal; por un momento el metal pasa de sólido a líquido. 


24. ¿Qué es vaporización? Es un estado de agregación de la materia mediante el cual una sustancia pasa de líquido a gas. Ocurre cuando la sustancia se calienta por encima de la temperatura ambiente y ocurre sólo en la superficie de la sustancia líquida y se la conoce como vaporización o evaporación. 


25. ¿Qué es la ionización? Es un fenómeno mediante el cual se generan iones; es decir, moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o deficiencia en electrones. Por el exceso de electrones las  moléculas quedan cargadas negativamente. Por la ganancia de electrones cada molécula queda cargada negativamente y es un ión negativo que se llama anión. Así como por la pérdida de electrones las moléculas quedan cargadas positivamente. Cada molécula cargadas positivamente es un ión positivo o catión. 

26. ¿Qué es solidificación? Es el paso de una sustancia de líquido a sólido. Esta transición no se realiza sólo al disminuir la sustancia su temperatura sino al aumentar la presión a la que se encuentra sometida. En una erupción volcánica la lava es un material líquido que brota del subsuelo sometido a enormes temperaturas y presiones que se solidifica sólo al enfriarse.

27. ¿Qué es la condensación? Es el paso de  gas a líquido y depende de la presión y temperatura. La condensación es convertir el vapor en líquido. Es el cambio de la materia de un estado gaseoso a líquido a partir de la disminución de la temperatura del gas. La niebla sobre el parabrisas de un coche hace que este vapor de agua se condense y se llene éste de diminutas gotitas de agua que hace que toda la superficie de cristal del parabrisas aparezca mojado.

28.- ¿Qué es la sublimación? Es el paso directamente de sólido a gaseoso sin pasar por el estado líquido.


29. ¿Qué son protones? Son partículas del núcleo que tienen carga eléctrica positiva se componen de partículas más pequeñas llamadas quarks. Se utilizan en medicina para tratar tumores. Los haces de protones nos pueden servir para irradiar tumores. 


30. ¿Qué es el número atómico? Es el que nos indica el número de protones que tiene el núcleo. Así, si el número atómico del flúor es nueve, quiere decir que son nueve el numero de protones que tiene en su núcleo el átomo de flúor. El número atómico es el que aparece en la parte superior izquierda de la casilla.





31. ¿Qué son neutrones? Son partículas del núcleo que no tienen carga eléctrica. Los neutrones se adhieren a los protones manteniendo el núcleo unido. Los neutrones son partículas subatómicas, son nucleones sin carga, presentes en el núcleo atómico de todos los átomos excepto el protio. Aunque no tienen carga están compuesto por tres partículas elementales cargadas llamadas quark. Estas cargas sumadas dan cero. Los neutrones dan estabilidad al núcleo atómico y son necesarios para la producción de energía nuclear. El neutrón es una partícula eléctricamente neutra de masa 1838,5 veces mayor que la del electrón.


32. ¿Qué son electrones? Son partículas con carga eléctrica negativa, se encuentran en la corteza del átomo rodeando al núcleo en zonas llamadas orbitales atómicos asegurando su estabilidad electromagnética. El flujo de electrones entre dos puntos genera corriente eléctrica. Los electrones no tienen componentes o subestructuras conocidas y tiene una masa 1836 veces menor que la de un protón. 


33. ¿Qué son Quarks? Son partículas más pequeñas que los protones y neutrones y por los que éstos están constituidos. Los Quarks, son un tipo de partículas subatómicas elementales que entran dentro de la categoría de los fermiones y cuyas fuertes interacciones constituyen la materia de los núcleos atómicos. Los Quarks son los fermiones elementales masivos que interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de partículas, los hadrones. Junto con los leptones son los constituyentes de la materia nuclear bariónica. Los quarks, se encuentran dentro de partículas compuestas llamadas hadrones, estas últimas pueden ser de dos tipos: bariones como el protón y el neutron, formados por tres quarks, y mesones como el pión y el kaón, que a su vez están formados por dos quarks. 


34. ¿Qué tipos de Quarks existen? Hay dos tipos de Quarks, los Quarks-up que tienen carga positiva y los Quarks-down que tienen carga negativa.


35. ¿Cuántos Quarks tienen los neutrones y protones? Los neutrones tienen un up y dos down, y los protones tienen dos up y un down.






36. ¿Que es un elemento? Una sustancia que está formada por un sólo tipo de átomos.


37. ¿A quién se le ocurrió ordenar los elementos en una tabla? Al químico ruso Dimitri Mendeleyev, que en 1869 confeccionó una tarjeta por elemento y las ordeno conforme a sus propiedades, Estas tarjetas dieron lugar a lo que hoy conocemos como Tabla Periódica.


38. ¿En que está dividida la tabla periódica? Tal como he dicho en la pregunta dos, la Tabla Periódica de los elementos está dividida en grupos y periodos. Los grupos son las columnas verticales  y los periodos las filas horizontales. La tabla periódica consta de siete filas y dieciocho columnas.


39. ¿Que elementos entran en un grupo? Los que son similares apareciendo en la misma columna

40. ¿Qué tipos de elementos recoge la tabla? Los elementos naturales y los artificiales que se pueden dividir o clasificar en metales, metaloides, no metales, gases nobles, lantánidos y actínidos. Todos y cada uno de los 118 elementos  se encuentran en las casillas de la fotografía coloreadas al efecto y encuadrados según la clasificación expuesta en las líneas que anteceden.






41. Los Metales: ¿De qué propiedades gozan?
1.-  En general son sólidos en condiciones ambientales normales a excepción del mercurio.
2.- Son buenos conductores del calor y de la electricidad.
3.- Tienen alta densidad.
4.- Son dúctiles y maleables.
5.- Suelen ser opacos o de brillo metálico.






42. El osmio; ¿es muy denso? El osmio es considerado el metal más pesado del mundo tiene una densidad de 22,6 gr/cm3 casi el doble que el plomo. Por poner otro ejemplo además del que aparece en la imagen que antecede, el peso del osmio es asombroso ya que un balón de fútbol hecho de osmio pesaría unos 120 kilos. 


43. ¿Qué es la densidad? Una de las propiedades de los metales es que tienen una alta densidad; es decir, que podemos medir como de juntas están sus moléculas. La densidad la medimos en g/cm3, la cantidad de moléculas que hay por unidad de volumen es la que nos da lo que pesa una sustancia, a más cantidad de moléculas más densidad, lo que se traduce en peso. 
La densidad es la relación que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen que éste tiene u ocupa. La densidad se utiliza o puede utilizarse para diferenciar materiales. Se mide en gr/cm3 o en kg/m3. Así tenemos por poner algunos ejemplos como que El Hierro tiene una densidad de 7,8 gr/cm3, el oro tiene una densidad de 19,3 gr/cm3 y el osmio como he manifestado en la pregunta anterior tiene una densidad de 22,6 gr/cm3. 


44. ¿Cuál es la fórmula de la densidad?  La fórmula de la densidad es D = m/v; esta relación nos da la cantidad de masa que está contenida en un determinado volumen; es decir, cómo de unidas están las moléculas de una sustancia en el espacio. 


45. ¿Cómo podemos calcular la densidad de cualquier sustancia? La densidad de cualquier sustancia se calcula dividiendo la masa de dicha sustancia u objeto entre su volumen. La densidad como he expresado anteriormente la podemos hallar o medir en gr/cm3 o en  kg/m3. 


46. Los no metales ¿Qué propiedades les adornan? 
1.- No son buenos conductores ni del calor ni de la electricidad.
2.- Se pueden presentar en los tres estados: sólidos, líquidos y gaseosos.
3.- No son maleables.
4.- No reflejan la luz.
5.-Tienen puntos de fusión más bajos que los metales.


47. Metaloides. ¿Qué les caracteriza?

1.- Son no metales los que se comportan como metales en algunos aspectos o en determinadas ocasiones.

2.- Son semiconductores de la electricidad. Son elementos que pueden comportarse como un conductor  o bien, como un aislante.

3.- Forman óxidos anfóteros; es decir que las moléculas o iones de los metaloides pueden actuar como ácido o como base.


48. Gases nobles. 

1.- Se llaman también gases inertes debido a que no son reactivos. 

2.- A temperatura ambiente se encuentran todos en estado gaseoso. 

3.- En condiciones normales son gases monoatómicos inodoros e incoloros.

4.- Son el Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe), Radón (Rn) y Oganesón (Og).






49.  Lantánidos y Actínidos. Se encuentran en las dos últimas filas de la tabla que están un poco separadas del resto. Los lantánidos y actínidos pertenecen a las filas seis y siete de la tabla periódica. Se han situado debajo del resto de los elementos de la tabla periódica, para que esta no sea tan ancha. Las filas seis y siete han disminuido en quince casillas cada una que corresponde a los treinta elementos que se han separado del resto. 


50.  A qué llamamos elementos naturales. A los que se encuentran en la naturaleza. a los que aparecen en la naturaleza de modo natural.


51. ¿A qué llamamos elementos artificiales? A los que han sido sintetizados artificialmente por el hombre, pues no aparecen en la naturaleza de modo o manera natural.


52. ¿Cuando los átomos se combinan qué originan? La combinación de átomos dan lugar a las moléculas. Los aproximadamente 100 átomos que conocemos, al combinarse , dan lugar a millones de sustancias que llamamos compuestos. 




53. Qué son iones? Son los átomos que resultan por la ganancia o pérdida de electrones en su corteza. La ganancia o pérdida de electrones convierten a un átomo en un ión; así que tenemos iones positivos e iones negativos. Los iones positivos se deben a la pérdida de electrones y los iones negativos a la ganancia de electrones. En realidad un ión es un átomo que está desequilibrado. 



En la imagen de arriba tomada de wiquipedia, puede observarse que el número de protones del núcleo no es igual al número de electrones de la corteza por lo tanto hay un desequilibrio. El átomo representado a la izquierda de la imagen es un anión o ión negativo mientras que el átomo de la derecha es un catión o ión positivo.


54. ¿qué es un anión? Cuando un átomo gana un electrón queda cargado negativamente y es un ión negativo que recibe el nombre de anión. Un anión es un átomo que ha ganado un electrón. 


55. ¿Qué es un catión? Cuando un átomo pierde un electrón queda cargado positivamente y es un ión positivo que recibe el nombre de catión.


56. Según las tres preguntas anteriores. ¿Cuántos tipos de átomos hay? Hay tres tipos de átomos: átomos negativos, átomos positivos y átomos neutros.


57.  ¿A qué llamamos átomos negativos? A aquellos átomos que tienen mayor numero de electrones que de protones. e- > p+ son los átomos negativos; iones negativos a los que denominamos aniones.


58. ¿Cuáles son los átomos neutros? Aquellos cuyo número de electrones de la cortezas atómicas es igual al número de protones de sus núcleos.   e- = p+ son a los que sencillamente llamamos átomos.


59. ¿Cuáles son los átomos positivos? Aquellos cuyo número de electrones de sus cortezas es menor que el de protones de sus núcleo. e- < p+. Son los átomos positivos; iones positivos a los que denominamos cationes. 


60. ¿Hay partículas más pequeñas que el átomo? Los científicos han descubierto muchas partículas que son más pequeñas que el átomo. Así, tenemos el gluón, leptón, tau, spin, quark…etc.  La existencia de estas partículas se pone de manifiesto en los grandes aceleradores de partículas durante muy cortos espacios tiempo o lapsus de tiempo.




En la imagen podemos observar partículas mucho más pequeñas que el átomo y por supuesto también que los protones y neutrones del núcleo. En ella aparecen los gluones y los quarks, y concretamente dos  Quarks-Up  y un Quark-Down.


61. ¿Qué es un gluón? Es una partícula que transmite la interacción fuerte o fuerza nuclear entre las partículas del núcleo, los nucleones. Estas partículas experimentan una fuerza eléctrica que tiende a separarlas, pero a una distancia suficientemente corta, la fuerza nuclear atractiva es capaz de vencer a la fuerza electromagnética. La fuerza nuclear une nucleones en núcleos atómicos.


62. ¿Y qué es la interacción fuerte? Es una fuerza que actúa entre protones y neutrones de los átomos. Ls protones y neutrones, ambos nucleones al ser partículas del núcleo de los átomos, se ven afectados por la fuerza nuclear. La fuerza nuclear es poderosamente atractiva entre los nucleones a distancias aproximadamente de un fentómetro, pero disminuye resultando casi insignificante a 2,5 fentómetros. 


63. ¿Qué es un fentómetro (fm)? Un fentómetro o fermi, es una unidad de longitud que equivale o es igual a una milibillonésima parte del metro. Expresándolo en cifras sería: (1/1.000.000.000.000.000) parte del metro.Un fentómetro o fermi equivale a 1x10 elevado a la -15 metros.


64. ¿En qué se dividen las partículas según una de las propiedades físicas interna? Las partículas se dividen en fermiones y bosones según una característica o propiedad interna llamada spin.  


65. ¿Qué es un spin? El vocablo spin, deriva del inglés y significa giro, girar. Es una propiedad física de las partículas elementales de la materia por la cual tienen un momento angular o cinético intrínseco de valor fijo.


66. ¿A qué llamamos  partículas elementales? Actualmente, la expresión “partícula elemental” se usa para las partículas, que hasta donde se tiene conocimiento, no están formadas por partículas más simples. Las partículas elementales son las que en esencia constituyen la materia, concretamente son partículas que no están formadas por partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna. 


67. ¿Qué se creía en un principio sobre la materia? Que la materia se componía o estaba formada por átomos. Aserto que no ha cambiado en la actualidad, pero por aquellos tiempos se creía que los átomos eran indivisibles de ahí su nombre. La palabra griega antigua τομος  (átomo) significa “no partir” la sílaba “a”  quiere decir “no¨  y  las dos sílabas restantes “tomo” significan partir. Por lo tanto, la palabra átomo quiere decir indivisible, que no se puede partir.


68. ¿A qué conclusión se llegó a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX? A partir de la década de los sesenta del pasado siglo XX, quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples.


69. ¿Qué diferencia hay entre fermiones y bosones? La diferencia entre fermiones y bosones tiene su origen en el número total de electrones, protones y neutrones que posee el átomo en cuestión. Si la suma de electrones, protones y neutrones es impar, el átomo es un fermión; mientras que si esta suma es par, el átomo es un bosón.


70. ¿Qué es un bosón?  Un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la materia, otro tipo de partículas elementales son los fermiones. Entre los ejemplos de bosones se incluyen partículas fundamentales como los fotones, gluones, bosones W y Z, los cuatro bosones de Gauge..


71. Qué es un fermión? Es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales que existen en la naturaleza. Los fermiones se caracterizan por tener espín semientero (1/2, 3/2…) y por tanto están sujetos al principio de exclusión de Pauli, que establece que no puede haber dos fermiones en el mismo estado cuántico; es decir, que tengan los mismos valores de los cuatro números cuánticos: 

.- n……. El número cuántico principal.

.- l……. El número azimutal.

.- m…… El número cuántico magnético.

.- ms….. El número cuántico del spin.


En definitiva no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos dentro del mismo sistema cuántico.


72. ¿Qué es un fotón? Es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético, es decir; es la partícula elemental de todas las formas de radiación electromagnética, incluidos los rayos X, la luz visible, la Luz ultravioleta, la infrarroja, microondas y ondas de radio. 


73. ¿Cómo se utilizó el término “partícula elemental”? Originalmente el término “partícula elemental” se usó para toda partícula subatómica como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas que sólo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes aceleradores de partículas como los piones o los muones. Ambos, piones y muones son inestables y tienen una vida cortísima, los más duraderos que son los piones con carga, tienen una vida media de unos 26,033 nano-segundos. Un nano-segundo es la milmillonésima parte de un segundo. 


74 ¿Qué pasó a partir de las últimas tres décadas del siglo XX? Que a partir del año 1970, quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples por lo que la expresión “partícula elemental” se usa sólo para las partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples, con lo que el concepto de partícula elemental sigue inalterable. Una partícula elemental es aquella que no está formada por partículas más simples.   


75. ¿Qué son gluones? Son las partículas que unen los quarks, dentro de los nucleones. Los podemos clasificar como partículas elementales pertenecientes a la familia de los bosones dentro del grupo de los de gauge. No poseen masa, magnitud física y propiedad general de la materia. Tampoco tienen carga eléctrica, que es una propiedad de algunas partículas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos, pero si tienen carga de color. La carga de color no tiene nada que ver con los colores visibles usuales, sino que simplemente son una forma de diferenciar los distintos tipos de una magnitud física totalmente medible asociada a los quarks.


76. ¿Cuáles son los elementos imprescindibles para nuestro organismo? Hay muchos elementos imprescindibles para el cuerpo humano pues nuestro organismo necesita los llamados oligoelementos para que éste funcione adecuadamente. Algunos de ellos son necesarios en cantidades muy pequeñas para que gocemos de una buena salud. Nuestro organismo necesita el Oxígeno en un 65 % , el Carbono en 18 % , el hidrógeno en un 10 % , el nitrógeno en un 3 % , el calcio en un 2 % , el fósforo en un 1 % … etc.  Esta lista es aún más larga pues en un 1 %  o en cantidades cercanas a este porcentaje hay más elementos que nos son necesarios.  


77. ¿Cuáles son los cuatro elementos sin los que la vida es imposible? No existiría a vida sin el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno. Estos cuatro elementos son obtenidos de los minerales disueltos en el suelo por los seres autótrofos (vegetales y plantas) y pasan a los seres heterótrofos (anímales) por medio de la alimentación.


78. ¿Qué son oligoelementos? Denominamos oligoelementos a los elementos presentes en nuestro organismo en pequeñas cantidades; a veces los llamamos bioelementos secundarios y tanto por exceso como por defecto pueden ser perjudiciales para la salud.


79. ¿Cuáles son los oligoelementos? Los oligoelementos o bioelementos secundarios son quince y pertenecen a los metaloides y metales recogidos en la Tabla periódica de los elementos. Entre los metaloides tenemos el flúor (F), yodo (I). Selenio (Se) y silicio (Si). Entre los metales se encuentran el cromo (Cr), cobalto (Co), hierro (Fe), litio (Li), manganeso (Mn), molibdeno (Mb), níquel (Ni), cobre (Cu), estaño (Sn), vanadio (V) y zinc (Zn)


80. ¿Qué nos aportan cada uno de estos oligoelementos?   El flúor  fortalece el esmalte de los dientes y los mineraliza previniendo las caries. El yodo es necesario para que las células transformen los alimentos en energía y también es necesario para el normal funcionamiento de la glándula tiroides. El selenio nos ayuda a producir proteínas especiales las llamadas encimas antioxidantes; alivia el prurito y la descamación del cuero cabelludo ( la caspa o seborrea). El silicio es importantísimo para la formación del colágeno y los huesos. Es útil para los problemas articulares  y óseos como la osteoporosis. El cromo estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol. El cobalto estimula la producción de glóbulos rojos por lo que es bueno contra la anemia. El hierro produce en nuestro organismo la hemoglobina una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo. Es importante también para la salud de los músculos, la médula ósea y el funcionamiento de los órganos. El litio previene los episodios de manía en las personas con trastorno bipolar. El manganeso produce energía y protege las células y mantienen nuestro sistema inmunitario sano. El molibdeno nos ayuda a procesar las proteínas y descompone los medicamentos y las sustancias tóxicas. El niquel ayuda a mantener la presión arterial en los niveles correctos ayuda a asimilar el calcio, mejora la acción de la insulina y fortalece el sistema circulatorio. El vanadio, entre otras consideraciones disminuye los niveles de glucosa en sangre y nos hace más sensible a la insulina con lo que tiene efectos beneficiosos en la diabetes mellitus tipo 2. … podríamos seguir añadiendo una cantidad inmensa de beneficios que nos aportan todos y cada uno de los oligoelementos. 


81.- El yodo. Un oligoelemento necesario. Ser conscientes de que la alimentación no consiste más que en aportar al organismo las sustancias necesarias para su buen funcionamiento es dar un importante paso. Entre otros beneficios para que las células transformen los alimentos en energía y para que la glándula tiroides cumpla su función con toda normalidad, necesitamos Yodo. Podemos obtener yodo del **bacalao, **atún, **bonito, **hígado, *algas marinas, *leche de vaca, *yogur, *queso, *huevos, *zanahorias, *fresa, *piña, **cacahuetes, *anacardos, *nueces, *almendras… He de destacar que algunos alimentos tienen más porcentaje de yodo que otros. El mayor porcentaje de yodo  viene subrayado por los asteriscos que le preceden.


82.- Hierro. Un oligoelemento indispensable. El Hierro produce la hemoglobina. Es El Hierro una sustancia fundamental para el buen funcionamiento de todos los órganos y para la médula ósea. Podemos obtener el hierro de las **legumbres secas, **acelgas, **remolacha, **espinacas,  **brócoli, **frutas deshidratadas, **uvas pasas, *hígado, *salmón, *atún, *sardinas, *mejillones, **berberechos, *naranjas * fresas, **germen de trigo, **avena, **mijo, **pistachos…Sin lugar a dudas unos alimentos tienen un porcentaje de hierro más alto que otros. El mayor porcentaje viene avalado por los asteriscos que le preceden. 





martes, 7 de marzo de 2023

EL GAS NATURAL Y LAS NUCLEARES, ¿ENERGÍAS VERDES? ENERGÍAS RENOVABLES.

 1.- ¿Qué es el Gas Natural? Es una mezcla de gases (metano, etano, propano y pentano) y compuestos orgánicos volátiles,  entre los que se encuentran alcanos, cicloalcanos y compuestos aromáticos como el benceno, tolueno, etilbenceno. En la mezcla de gases de este producto también podemos encontrar materiales no orgánicos como el sulfuro de hidrógeno, helio, y nitrógeno. Muchos de estos gases son nocivos para la salud. El Gas Natural se ha formado hace millones de años bajo tierra a partir de restos vegetales y orgánicos.


2.- ¿Cómo se forma el Gas Natural? Tal como he expresado al final de la pregunta anterior el Gas Natural se forma a partir de la materia orgánica, es decir; de los restos vegetales y animales en descomposición que han estado expuestos a un calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. De todo este proceso surge uno de los hidrocarburos, el Gas Natural, pero también otros hidrocarburos como: el petróleo, el metano, etano, propano, butano, el carbón … etc. 


3.- ¿De dónde extraemos el Gas Natural ? Lo extraemos del subsuelo. Es un producto que proviene como ya he expresado de la descomposición y degradación de la materia orgánica. Se ha acumulado en depósitos o bolsas subterráneas durante millones de años en la Tierra y es el resultado de una descomposición o digestión anaeróbica, es decir sin oxígeno, de los restos de animales y plantas. La descomposición anaeróbica también llamada  digestión anaeróbica o digestión anaerobia es el proceso por el cual los microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes. 


4.- ¿Cómo se Obtiene el Gas Natural? El Gas Natural se obtiene extrayéndolo principalmente a través de pozos perforados en yacimientos subterráneos de rocas porosas. Las reservas de Gas Natural se encuentran distribuidas en todo el mundo. Países como Rusia, Irán y Qatar, lideran a nivel mundial la producción de este hidrocarburo. 


5.-¿Como distribuimos el Gas Natural? A través de gasoductos o gaseoductos de acero y polietileno, materiales muy resistentes incluso en zonas sísmicas. Miles de kilómetros de grandes tuberías distribuyen este hidrocarburo por todo el mundo entre continentes cruzando incluso fondos marinos. 


6.- ¿Donde hallamos el Gas Natural? Puede hallarse encima de los yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas 

de otras materias.

El gas natural es un hidrocarburo en estado gaseoso que proviene, en su mayoría, de la descomposición orgánica de animales o vegetales en depósitos subterráneos que pueden estar ubicados tanto en tierra firme como bajo los mares. 


7.- Enlaces químicos y materia. 

La energía que inicialmente obtienen las plantas del sol se almacena mediante un proceso químico o fuerza existente entre los átomos y moléculas originando un sistema estable con unas propiedades físicas y químicas, la materia; que puede presentarse en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Este almacenamiento de energía generado por la atracción de átomos y moléculas que conocemos como enlaces químicos originan una materia estable que en el caso que nos ocupa es un gas: el Gas Natural. 

 



8.- ¿Cómo se comporta la materia a escala molecular? sabiendo que la materia se puede presentar al menos en tres estados diferentes, podemos afirmar que las partículas (moléculas y átomos) que la forman según el estado en que se encuentren estarán más o menos cohesionadas; en los sólidos totalmente cohesionadas; es decir, fijas. La cohesión en los sólidos es muy alta provocando una elevada resistencia a la deformación. Sin embargo en los líquidos, por ejemplo el agua, aunque no tienen  tanta cohesión sus moléculas como en los sólidos, tienen tendencia a pegarse unas a otras gracias a su habilidad por formar puentes de hidrógeno entre ellas. Estas fuerzas cohesivas son las responsables de la denominada tensión superficial o resistencia de la superficie de un líquido a la ruptura. En los gases al no tener forma ni volumen fijos se caracterizan por la casi nula cohesión de sus partículas y por la gran movilidad de estas ejerciendo presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.


9. ¿Cómo se comportan las partículas de la materia en los sólidos? En los sólidos las partículas están fijas, ordenadas; sólo pueden vibrar pues no tienen movimiento de traslación o rotación. Sus partículas están muy cohesionadas y no ocupan más espacio o volumen de lo que la materia tiene. Está alta cohesión de sus partículas impide que los sólidos se deformen a la vez también que no permiten que se escindan o partan con facilidad. 



10. ¿Cómo se comportan las partículas de la materia en los líquidos? En los  líquidos las partículas no ocupan posiciones fijas, están desordenadas y se mueven al azar. Las partículas en los líquidos están poco cohesionadas ocupan todo el volumen del líquido que las contiene. 



11. ¿Es bueno para los seres vivos el efecto invernadero?  El efecto Invernadero natural es beneficioso para el genero humano y por extensión para todos los seres vivos, porque permite que la Tierra, nuestro planeta, mantenga una temperatura media de unos quince grados y de no existir este efecto  invernadero, la temperatura de nuestro planeta se elevaría de tres a cuatro grados, resultando que ésta alcanzaría los 18 grados como mínimo. El efecto invernadero natural, el que no ha sido modificado por la actividad y el descontrol humano, es beneficioso para nosotros pues los gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida.


12. ¿Qué es el calentamiento global? llamamos calentamiento global al que resulta cuando cuando la radiación térmica emitida por nuestro planeta Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero. Estos gases de efecto invernadero son la suma de todos los humos de la combustión de los motores de los coches, de los gases de aerosoles y desodorantes, de la quema de combustibles fósiles, de la basura y de la descomposición de la materia orgánica, del excesivo uso de fertilizantes, de la desforestación de selvas y bosques, de las grandes erupciones volcánicas… etc. 



13. ¿Cómo se comportan las partículas en los gases? En los gases, sus partículas (moléculas y átomos) se mueven al azar como en los líquidos pero ocupando todo el espacio existente. Las partículas de los gases, sus átomos y moléculas al igual que ellos, ocupan todo el espacio del recipiente o bombona que los contiene. Esto quiere decir que su grado de cohesión es mínimo. 



14. ¿En qué consiste el efecto invernadero? Los gases como el dióxido de carbono, el vapor de agua, generado por la respiración de los seres humanos y animales y los que se desprenden de las fábricas, de los incendios en la naturaleza, de los motores de combustión de los coches, de la descomposición de la materia muerta y los que liberamos de nuestras múltiples actividades se acumulan en la atmósfera impidiendo que el calor salga, es decir, suba hacia el espacio exterior y de esta forma la Tierra se calienta en exceso. 


15. ¿Qué es un enlace químico?

En química, un enlace es el proceso químico generado por las

interacciones atractivas entre átomos y moléculas y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la química cuántica en relación con el comportamiento de la materia a escala molecular. 


16.  ¿Qué son los hidrocarburos?  

Son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno principalmente, y los más conocidos son: el metano CH4, el etano C2H6, el propano C3H8, el butano C4H10… etc. La fórmula general de los hidrocarburos es CnH2n+2. 


17.- ¿Qué es el metano? El metano cuya fórmula química es (CH4), es uno de los hidrocarburos que entra

a formar parte del Gas Natural y constituye uno de sus principales componentes. Se  produce debido a la descomposición de materia orgánica como las plantas. Se ha llegado a afirmar que los 1500 millones de vacas que hay en el mundo para el consumo humano liberan 100 millones de toneladas de metano anualmente. Esto equivale a 2500 millones de toneladas de CO2 cada año. 






18.- ¿Qué efectos produce el metano en la naturaleza? Dos efectos, el efecto invernadero y el de aumento de la temperatura de nuestro planeta. El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta. Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el lignito y el Gas Natural, a los que añadimos la energía nuclear, son los responsables del calentamiento global y del cambio climático puesto que al protagonizar  las emisiones de gases de efecto invernadero debe abandonarse su utilización para llegar a la total descarbonización  de los sistemas energéticos. 


19.- ¿Qué otros hidrocarburos contiene el Gas Natural? Hidrocarburos ligeros como el etano (C2H6), el propano (C3H8), el butano (C4H10) o el pentano (C5H12) en menor proporción.


20.- ¿Qué es el etano? Es un hidrocarburo conocido también como óxido de etileno. A temperatura ambiente, es un gas incoloro e inflamable y es uno de los hidrocarburos presentes en el Gas Natural. 


21.- ¿Para qué se utiliza el etano? El etano, lo utilizamos para producir otras sustancias químicas, como anticongelantes. En cantidades pequeñas, el etano se utiliza como agente para la fumigación y esterilización. Mezclado con agua (etanol) es usado como disolvente de pinturas, lacas, barnices y para la fabricación de productos de limpieza. 



22.- ¿Qué podemos añadir sobre el Gas Natural? Que es una mezcla de gases (metano, etano, propano y pentano) formado hace millones de años bajo tierra a partir de restos vegetales y orgánicos. Se extrae del subsuelo y se le añade un odorizante el mercaptano que nos permite sea detectado en caso de fuga.






23.- ¿Dónde hallamos el Gas Natural? Puede hallarse encima de los yacimientos petrolíferos o en reservas independientes y aisladas de otras materias. Los principales yacimientos se encuentran en Siberia occidental al este del golfo de Ob, en el Círculo Polar Ártico.



24.- ¿Qué otro hidrocarburo contiene el Gas Natural a parte del metano?  Otro de los cuatro hidrocarburos principales que contiene el Gas Natural, es el gas propano. Podemos considerarlo como un subproducto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo. Es un gas, que licuado, presenta características similares al butano.





25.- ¿Qué es el propano?  Es un gas licuado que presenta características similares al gas butano. Es un gas no tóxico, incoloro y casi inodoro, aunque se le suele añadir un olor para que pueda ser detectado en caso de fuga con más facilidad. Su fórmula química es C3H8.



26.- ¿Cómo podemos obtener el propano? El propano se obtiene a partir de las extracciones del Gas Natural o de los gases que se generan durante los procesos del cracking que tienen lugar en las instalaciones petroquímicas.




27.- ¿Qué decide Alemania el pasado mes de octubre de 2022? El cierre de tres de sus seis centrales nucleares para clausurar la producción atómica antes de que finalizara el mencionado año. 


28.- ¿Qué ha surgido a partir de este cierre de centrales nucleares anunciado? Una nueva propuesta que contrasta con la propuesta que próxima en el tiempo y con posterioridad se ha comunicado y que consiste para sorpresa de la mayoría de la población en modificar la clasificación de las energías verdes e incluir en ellas a la energía nuclear y al Gas Natural. 



29.- ¿Qué causas han motivado este cambio de postura? 

Cuando prima lo económico y las necesidades energéticas, debido a problemas políticos y de abastecimiento por causa de la guerra en Ucrania, lo ético y lo moral lo hacemos a un alado y no cabe duda que sin ningún problema incluimos como verdes, energías que son altamente contaminantes  y que contribuyen al calentamiento de nuestro planeta.


30.- ¿Emiten gases contaminantes y de efecto invernadero las energías renovables y nucleares? Por supuesto que los emiten aunque no lleguen a la cantidad de gases contaminantes y de efecto invernadero que emiten otras energías. 



31.- ¿Qué emite una central nuclear a la atmósfera? Una central nuclear en su funcionamiento no envía a la atmósfera en principio gases de efecto invernadero como (óxidos de carbono, de azufre, de nitrógeno, etc.) ni otros productos de combustión, tales como las cenizas, que contribuyan al cambio climático, a la acidificación de las lluvias, a la contaminación de las grandes ciudades, a la destrucción de la capa de ozono o al efecto invernadero. Emite sobre todo a la atmósfera vapor de agua.


32.- ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero?

Los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre son: el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3) ... 



33.- ¿Qué es para los científicos e investigadores el vapor de agua? Un potente gas de efecto invernadero. Absorbe la luz solar y reenvía el calor a la atmósfera terrestre. Los descubrimientos revelan que el vapor de agua estratosférico ha sido un importante promotor del cambio climático global en la pasada década.


34.- ¿Qué tipos de vertidos son habituales en la energía nuclear?Los vertidos controlados de agua o vapor de agua con tritio procedente de centrales nucleares son una práctica habitual en la industria nuclear. Se trata de agua marina o no, empleada para refrigerar los reactores  tras las fusiones parciales del núcleo que queda contaminada de isótopos radiactivos. A este agua se añade la que se filtra desde el subsuelo hacia las instalaciones nucleares que también resulta contaminada. 


35.-¿Qué tipo de contaminación produce la industria nuclear? Una contaminación radioactiva. Pues los vertidos del agua empleada en la refrigeración de los reactores de una central nuclear va contaminada de isótopos radioactivos.  Una exposición a los radioisótopos tiene un efecto nocivo sobre los seres vivos y concretamente sobre los seres humanos. Dependerá de la naturaleza de la radiación y de la cantidad y naturaleza de la exposición. 



36.- ¿Cómo podemos obtener el propano? El propano se obtiene a partir de las extracciones del Gas Natural o de los gases que se generan durante los procesos del cracking que tienen lugar en las instalaciones petroquímicas.




I                                                    Imagen de Euronews.com


37.- ¿Qué es un gasoducto o gaseoducto? Es una infraestructura compuesta por una red de tuberías de gran tamaño que permiten el transporte de gases combustibles a través de largas distancias. Por regla general esta red de tuberías no es visible pues se haya bajo tierra, o bajo el mar. El gasoducto más largo del mundo es el Nord. Stream, construido bajo el mar Báltico entre Rusia y Alemania. Este gaseoducto incluye dos ramales paralelos, cada uno con 1.224 km de longitud y  sus tuberías tienen unas 48 pulgadas de diámetro. 


38.- Energías renovables. 

 Conocemos como energías renovables  a las energías que se obtienen a partir de fuentes naturales aparentemente inagotables, ya sea por la cantidad de energía que de por sí contienen o porque son capaces de regenerarse o autoalimentarse por medios naturales. Las energías renovables desempeñan un papel fundamental en la transición hacia un sistema energético sostenible siendo esenciales para mitigar el cambio climático al detener las emisiones de efecto invernadero que nos llevan a un calentamiento global. Se denominan también energías limpias.


39.- Qué tipos de energías renovables existen? Existen distintos tipos de energías renovables, entre ellas se encuentran la energía solar, la biocarburante , la biomasa, hidrotérmica, geotérmica, eólica, undimotriz y mareomotriz. 


40.- Las energías biocarburantes. El biometano. 

El biometano es uno de los diversos tipos de gases renovables disponibles en la actualidad. Se obtiene a partir tanto de la descomposición de residuos orgánicos domésticos, como de residuos agrícolas o ganaderos, los cuales son depurados en plantas industriales al efecto y pueden inyectarse en la red de gas natural existente. 

Este gas renovable es una fuente de energía limpia e inagotable, que reduce las emisiones de CO2 y funciona con la misma instalación que la del Gas Natural,  puesto que los termos o calderas que existen actualmente están preparados para funcionar con gas renovable, sin necesidad de realizar cambios o nuevas inversiones. De esta forma la transición hacia el gas renovable es fácil, sin complicaciones.


41.- La energía solar. Sus Tipos. La energía solar es aquella que se obtiene a partir del sol en forma de radiación electromagnética mediante la luz del sol, el calor y los rayos ultravioleta, utilizando la instalación de paneles solares o colectores, con los que se puede obtener energía térmica  o generar electricidad. Existen dos tipos de energía solar: la térmica o la fotovoltaica. 


42.- Energía solar fotovoltaica. Se produce al utilizar módulos fotovoltaicos capaces de transformar la radiación solar en energía eléctrica. Los paneles solares que contienen células fotovoltaicas, al recibir la luz solar se ionizan liberando electrones 

y originando un paso continuado de estos, es decir; una corriente eléctrica, en definitiva electricidad. 


43.- ¿Qué es la Energía geotérmica? La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.  El término «geotérmico» viene del griego  geo («Tierra»), y thermos(«calor»); literalmente  significa «calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad,  pues cuanto más profundo estemos más nos aproximamos al núcleo de ésta. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las Aguas termales utilizadas para baños desde la antigüedad.


44.- Biomasa. Es la energía que obtenemos de organismos vivos. Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química, y, parte de esa energía química permanece almacenada en forma de materia orgánica; es decir, de materia procedente de plantas y animales, organismos que alguna vez estuvieron vivos; Celulosa, tanino, cutina y lignino junto a proteínas, lípidos y azúcares son sus estructuras básicas y constituyen la energía química de la biomasa que puede activarse o recuperarse bien quemándola directamente o transformándola en combustible.



45.- La energía eólica. Es la energía que se obtiene a partir del viento. El vocablo eólico,  procede de Eolo, (Dios del viento) uno de los dioses de la mitología griega. La energía eólica se obtiene a través de los llamados parques eólicos que agrupan a un conjunto de aerogeneradores que se encuentran conectados a las redes de distribución eléctrica. 



46.- ¿Qué es un aerogenerador? Es un generador eléctrico que funciona  convirtiendo la energía cinética del aire en movimiento en energía mecánica mediante el movimiento de unas hélices, que se mueven por efecto de éste, transformando esta energía mecánica en eléctrica gracias a un alternador. 


47.- ¿Qué es la energía undimotriz? Es la energía que se genera aprovechando la que produce el movimiento de las olas. Se la conoce también como energía olamotriz, pues aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad. Se produce en todos los océanos a partir de la acción del viento sobre la superficie del mar. 



48.- ¿A quién se debe la energía undimotriz? A Don José María Cienfuegos Jovellanos, militar y político español que registró y patentó en los años 1897 y 98, una máquina que utilizando como fuerza motriz el oleaje del mar era capaz de producir electricidad. Aunque ha habido una serie de ingenieros e inventores que antes, sobre 1867, con unos treinta años de antelación y durante un amplio abanico de fechas que abarcan un periodo que roza el primer cuarto del siglo XX, durante el cual se han registrado cerca de Cien patentes de dispositivos ideados y encaminados a aprovechar la energía de las olas y producir electricidad. 




49.-¿Qué es la celulosa? Es un polisacarido que forma parte de los tejidos de sostén de un vegetal ya 

sea planta o árbol. La madera de cualquier especie arbórea contiene un 50% de celulosa, las paredes de una célula vegetal un 40% aproximadamente y el algodón llega alcanzar un porcentaje mucho más alto de celulosa rayando el 90%. 


50.- ¿Qué es el tanino? Euna 
Sustancia astringente que en contacto con la lengua produce sequedad o amargor. El tanino aplicado en el rostro, provoca el estrechamiento, la contracción de los tejidos blandos; limpia la piel y reduce el exceso de grasa y los poros dilatados. Lo encontramos en algunos tejidos vegetales, como la corteza de los árboles, el hollejo de la uva, y se emplea entre otros usos, para curtir pieles. 


51.- ¿Qué es la cutina? Es una 
sustancia cerosa repelente al agua que se deposita en la superficie de las plantas, la cutina es una macromolécula, componente principal de la cutícula de las plantas terrestres. Es una sustancia grasa resultante de la transformación de la membrana externa de los vegetales que cubre las hojas y tallos y produce una barrera física sobre los patógenos permitiendo el intercambio de gases.


52.- ¿Qué es la lignina? Es un polímero orgánico complejo que se encuentra en las paredes celulares de las plantas, particularmente en la madera y la corteza. Es después de 

la  celulosa el biopolímero más común, juega un papel crucial en la rigidez estructural y resistencia a la tensión y presión hídrica. Los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.