sábado, 14 de noviembre de 2015

Máquinas.



1. ¿Qué son, o a qué llamamos máquinas?  A los aparatos que facilitan el trabajo del hombre, a un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento facilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía con la finalidad de realizar un determinado trabajo o tarea.  


2. ¿Podemos hacer alguna clasificación o división de las máquinas? Si atendemos a su complejidad podemos clasificarlas en máquinas  simples y compuestas.








3. ¿Qué son máquinas simples? Un modo de definir lo que son máquinas simples es el siguiente: máquinas simples son aquellas que tienen un solo punto de apoyo o fulcro.

4. Pero, en realidad ¿qué es una máquina? Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos destinados a aprovechar, dirigir, regular o transformar energía.

5. ¿Puedes nombrar algunas máquinas simples? Son máquinas simples la palanca, el plano inclinado, la polea, la rueda, el tornillo, y la cuña.


6. ¿Qué es una palanca? Es una máquina simple que consta de una barra rígida que se apoya en un punto de apoyo o fulcro y sobre la que se puede realizar en un extremo una fuerza motriz o potencia para desplazar o levantar un objeto que nos ofrece un peso o resistencia.


7. ¿Existen distintos tipos de palanca? Si; hay tres tipos o géneros de palanca  dependiendo de la situación del punto de apoyo o fulcro respecto a la resistencia del objeto a desplazar o elevar y del punto donde tendremos que aplicar la fuerza motriz o potencia capaz de desplazar dicho objeto o levantarlo.






8. ¿Cuándo denominamos a una de estas máquinas simples palanca de primer género? Cuando el punto de apoyo o fulcro se encuentra entre la fuerza motriz o potencia y la fuerza oponente o resistencia.


9.  ¿Cuándo llamamos a una de estas máquinas simples palanca de segundo género? Cuando la fuerza resistente o resistencia  se encuentra entre el punto de apoyo   o fulcro y la fuerza motriz o potencia.








10. ¿Cuándo una palanca la denominamos de tercer género? Cuando la fuerza motriz o potencia se encuentra entre el punto de apoyo o fulcro y la fuerza resistente o resistencia.









11. ¿Qué es un plano inclinado? Es una máquina simple  que consiste en una superficie plana que forma un cierto ángulo respecto a la horizontal. La utilidad del plano inclinado estriba en que la fuerza motriz necesaria para elevar un cuerpo por el plano inclinado es menor que la que debemos ejercer para levantarlo en vertical.








12.  ¿Podemos expresar de otra forma  lo que es un plano inclinado?   Por supuesto; si lo definimos como una superficie plana que forma con el horizonte un ángulo mayor de 0º  y menor de 90º.


13. ¿A qué fuerzas está sometido cualquier cuerpo en un plano inclinado? Está sometido a tres fuerzas. Al propio peso del cuerpo, la resistencia “R”.  A la fuerza motriz necesaria para elevarlo o potencia “P” y a una fuerza de reacción que tiende a volver al cuerpo a la posición o altura de inicio.


14. ¿Cómo se comporta esta tercera fuerza?  Esta tercera fuerza a la que he denominado de reacción, será menor,  cuanto menor sea al ángulo que el plano inclinado forme con el horizonte.


15. ¿Qué es una polea?  Es una rueda que gira alrededor de un eje y que posee una ranura en su periferia por la que pasa una cuerda.







16. ¿Cómo funciona una polea?  Al aplicar una fuerza (P) en un extremo de la cuerda, podemos elevar un peso que cuelgue del otro extremos  (R).


17.  ¿Quién realiza la fuerza motriz en un polea? En una polea es el operario u obrero el que realiza la fuerza motriz para levantar el cubo de mezcla o un palé o plataforma de tablas cargado de ladrillos.



                                                                 Esta Imagen ha sido tomada de wiki.ead.pucv.cl



18.  ¿Qué es un torno? Es un cilindro horizontal provisto de una manivela, alrededor del cual se enrolla una cuerda.







19.  ¿Dónde se aplica la fuerza motriz en el torno?  La fuerza motriz o  potencia  (F) se aplica en la manivela del torno.


20. ¿Dónde se encuentra la resistencia en el torno? En el extremo de la cuerda enrollada en el cilindro. Es el cuerpo u objeto pesado que queremos arrastrar o levantar.


21, Existen otros tipos de torno? Existen distintos tipos de tornos: el torno del alfarero que gira la pella de barro sobre si misma para hacer vasijas. El torno del odontólogo para limpiar y sanear piezas dentales. El torno de hilar o para confeccionar cuerdas… etc.  


22. Determina qué es un obrero llevando una carretilla de arena.  Es una máquina simple, concretamente una palanca de 2º género. En la que el obrero que lleva la carretilla es el que realiza la fuerza motriz, la arena que transporta es la resistencia mientras que la rueda de la carretilla es el punto de apoyo.


23. ¿Qué es un cortafrío? Es una palanca de primer género en el que los hierros a cortar son la resistencia. El obrero realiza la fuerza motriz y el punto de apoyo o fulcro  se encuentra entre la potencia y la resistencia.








24. ¿Qué es una cuña? Es una máquina simple que sirve para separar cuerpos. Es una pieza de madera o de metal en ángulo diedro muy agudo que sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, o bien para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco.Podemos considerar, cuñas un hacha un cincel…


25. Ejemplos de cuñas: Partiendo que una cuña no es más que un plano inclinado que se mueve para realizar su trabajo podemos expresar algunos ejemplos como: Los cuchillos o cualquier cosa u objeto que tenga una hoja como una sierra, unos clavos, un cincel… Son cuñas también, el arado, que separa las partículas de tierra, las tijeras que separan los tejidos, el hacha que separa las fibras de madera…etc.


26. ¿Cuál es la diferencia entre una máquina y una maquinaria? La diferencia estriba en que una máquina es un dispositivo individual que está diseñado para realizar una tarea específica, mientras que, la maquinaria es un conjunto de máquinas dentro de un solo cuerpo o bloque que trabajan juntas para realizar una función más amplia o varias funciones; es decir, una serie de labores distintas, en realidad  más complejas. 

27. ¿Una excavadora es una maquinaria? Por supuesto que si. Es la maquinaria más importante que se utiliza principalmente en la industria de la construcción; empleada en múltiples actividades como dragado de ríos, demolición, movimientos de tierra, para excavar como su nombre indica…etc. La excavadora es una maquinaria pesada que consiste en una pluma, un brazo, un cucharón, y una cabina que se encuentra encima de una estructura giratoria y sobre un tren de rodaje de oruga o sobre ruedas neumáticas para desplazarse y desde donde su conductor accionando distintos controles la puede dirigir.

28. ¿Qué es una maquinaria pesada? Consideramos maquinaria pesada a un tipo de maquinaria que está preparada y diseñada para realizar trabajos que los humanos o vehículos normales no pueden llevar a cabo. Es un vehículo autopropulsado porque se desplaza de un sitio a otro pero ésta no es su función principal.


29. ¿Existen distintos tipos de maquinaria pesada? Existen casi tantos tipos de maquinaria pesada como de labores a realizar.  Así tenemos: 
Los tractores:  Que sirven para transportar materiales, tierra excavada, arar o sembrar. 
Las excavadoras: Cuya función es excavar. 
Aplanadoras o apisonadoras: Que trituran, amasan y vibran para que los materiales dispersos del suelo puedan compactarse por medio de la presión que ejerce esta maquina.
Minicargadoras: Son vehículos de carga  compuestos por un chasis rígido y una cabina a la que se puede adosar una cuchara frontal con cuchillas de tamaño pequeño. Tienen poca capacidad de carga. 
Motoniveladoras: Empleadas en la construcción; pertenecen al grupos de maquinarias pesadas que disponen de una larga hoja metálica empleadas  en la  nivelación de terrenos.
Dragas: Consisten en unas maquinarias o equipos que instalados en una embarcación se utilizan para escavar los materiales que se encuentran en el  fondo de los ríos,  pantanos o embalses.
Retroexcavadoras: Maquinarias utilizadas en la construcción para realizar trabajos de excavación en múltiples terrenos. Poseen una cuchara cargadora en la parte frontal. Este cucharón tiene gran capacidad de carga y puede realizar distintas funciones como empujar, nivelar, recoger y cargar diferentes materiales. Poseen además en la parte posterior un brazo excavador para cavar zanjas. Las retroexcavadoras  pueden excavar los cimientos de un edificio, nivelar y allanar terrenos, demoler estructuras, cargar y descargar materiales pesados… etc.  
Grúas de torre: Son un tipo de grúas de estructura metálica desmontables utilizadas en la construcción de edificios y alimentadas por la corriente eléctrica.  

30 ¿Qué es una máquina compuesta? Una máquina compuesta es un dispositivo mecánico formado por varias máquinas simples que están conectadas en serie. De esta forma, la fuerza de una se aplica a las siguientes al objeto de lograr un fin determinado. Las máquinas compuestas están formadas por muchas piezas con diferentes funciones.  


31. Nombra algunas máquinas compuesta. Son máquinas compuestas una bicicleta, una cerradura, una grúa, una excavadora… En cada una de ellas hay elementos fijos y móviles. Estos últimos elementos, los móviles, al activarlos y ponerlos en movimiento conseguimos un fin determinado que se traduce según el tipo de máquina en levantar y trasladar un objeto pesado, una Grúa; en aplastar objetos, una apisonadora; en realizar un desplazamiento, una bicicleta; o, en cerrar una puerta o un cajón impidiendo su apertura activando y desplazando mediante una llave o un resorte, unos pernos hacia unas oquedades, huecos u espacios vacíos al efecto para que en estos se aloje, esa pieza que impida su apertura, en definitiva lo que es una cerradura. 


32. Tipos de máquinas compuestas. Existen varios tipos de máquinas compuestas: máquinas compuestas mecánicas, máquinas compuestas eléctricas, máquinas compuestas mixtas… 


33. ¿Qué son máquinas compuestas mecánicas? Son aquellas cuyos componentes son todos mecánicos. Necesitan de una fuerza inicial para funcionar. Las máquinas compuestas funcionan  por pasos y están formadas por muchos componentes u operadores que trabajan coordinados. Los operadores pueden ser de dos tipos mecánicos u eléctricos. 



34. ¿Qué son máquinas compuestas eléctricas? Son aquellas suyos componentes son todos eléctricos. Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía. Los tipos de energía en que puede transformarse la energía eléctrica son dos: la energía cinética y la energía potencial. 


35. ¿A qué llamamos energía cinética? A la energía que tiene un cuerpo debido a su movimiento.



36. ¿Qué es la energía potencial?  Llamamos energía potencial a la energía acumulada en un cuerpo en reposo y que depende de su posición o altura. 



37. ¿Qué diferencia existe entre la energía cinética y la potencial? La diferencia que existe entre estos dos tipos de energía es que la primera, la cinética, se corresponde con los objetos en movimiento,mientras que la segunda o potencial hace referencia a la energía acumulada en un objeto en reposo.



38. ¿A qué llamamos o qué son máquinas rotatorias? Las máquinas rotatorias son una de las aplicaciones  más importantes del electromagnetismo conocidas también como convertidores electromecánicos. 



39. Entre estos convertidores electromecánicos ¿Qué máquinas se incluyen? Los generadores,  los motores y los transformadores.



40. ¿Qué son generadores? Son convertidores electromagnéticos que transforman la energía mecánica en energía eléctrica. Los generadores son máquinas eléctricas rotativas que transforman tal como he dicho anteriormente la energía mecánica en energía eléctrica. Lo consiguen gracias a la interacción de sus componentes principales el rotor (parte giratoria) y el estátor (parte estática).



41. ¿Qué es un rotor y para qué sirve? Se le llama armadura o rotor; y, consiste en un electroimán que puede girar libremente en torno a un eje, Dicho rotor está rodeado por un imán permanente, cuyo campo magnético permanece fijo. El electroimán recibe la corriente a través del contacto establecido entre las escobillas y el conmutador.



42. ¿A qué llamamos estátor? A la parte fija del alternador, la que no tiene movimiento. El estátor es donde están alojadas las bobinas inducidas donde se genera la corriente eléctrica. 



43. ¿Qué son motores? Son convertidores electromagnéticos que transforman la energía eléctrica en energía mecánica.




 44. ¿En qué se funda el funcionamiento de los convertidores electromagnéticos? En los principios fundamentales de la inducción magnética.



45. Principios de la inducción magnética. Uno de los principios de la inducción magnética dice: Una corriente eléctrica que circula por un conductor arrollado en un núcleo metálico hace que éste se comporte como un imán.



46. Otro de los principios de la inducción magnética ¿qué dice? Las corrientes eléctricas ejercen fuerzas entre si a distancia.



47. Máquinas mixtas compuestas. Sabiendo que las máquinas compuestas combinan dos tipos de componentes y que estos pueden ser componentes eléctricos y componentes mecánicos, llamamos máquinas mixtas a aquellas que combinan ambos tipos de componentes: los eléctricos y los mecánicos. 



48. ¿Qué es un transformador? Es una máquina o un elemento eléctrico que permite subir o bajar la tensión en un circuito de corriente alterna manteniendo la potencia. La potencia que entra en el transformador o potencia de entrada es igual a la potencia de salida.  



49. ¿Qué es una bicicleta? Es una máquina compuesta que esta formada o consta de varias máquinas simples; ruedas y ejes, poleas y palancas. Una bicicleta tiene palancas en los frenos, el plato y el piñón trasero que forman el engranaje de cadena y las ruedas.



50. ¿Qué es un engranaje? Es un mecanismo que transmite potencia mecánica de un componente a otro y está compuesto al menos por dos ruedas dentadas. Los dispositivos con engranajes pueden cambiar el par, o fuerza de inicio para romper las condiciones de inercia de un motor, la velocidad y la dirección de la fuente de energía.


                                                     Imagen tomada de Wiki.ead.pucv.cl y de https//blogger.gloogleusercon…




51. ¿Qué son ruedas dentadas y para qué sirven? Son ruedas que tienen dientes en todo su perímetro. Los dientes pueden ser rectos, curvos y oblicuos. Una rueda dentada es un mecanismo de forma circular que transmite fuerza y movimiento mediante dientes. En el engranaje del que forman parte, la rueda de menor número de dientes se denomina piñón, y la de mayor número de dientes se denomina corona.



52. ¿Qué energía mueve a una bicicleta? La energía que mueve esta máquina son las piernas y los músculos de ésta, como son los cuádriceps, los gemelos e isquiotibiales del ciclista transformando la energía mecánica en energía cinética.



                                                       Imagen tomada de Wiki.ead.pucv.cl https://blogger.googleusercon…



53. ¿En qué se basa el sistema motriz de la bicicleta? Se basa en el mecanismo básico del sistema biela mani-vela, en donde el movimiento lineal que realiza un pistón, en este caso la pierna, es traspasado a una biela adherida a un eje, la cual se transforma en un movimiento circular, modificando el trabajo mecánico que realiza el ciclista en cinético; es decir, la energía mecánica en movimiento, concretamente en velocidad.


54. ¿Qué efecto tiene el pedaleo en una bicicleta? Al aplicar fuerza sobre el pedal, el engranaje gira. Este engranaje ayuda a que la cadena se mueva. La cadena actúa como una polea unida a engranajes y ruedas dentadas en el eje lo que hace que la rueda trasera gire. Al mover la cadena de un piñón trasero más pequeño a uno más grande se facilita el esfuerzo que tiene que realizar el ciclista pedaleando.. 



jueves, 23 de julio de 2015

La materia viva. Bacterias, amebas, paramecios, vorticelas…Los reinos...

1. ¿Por qué unidad básica y fundamental de la vida están formados todos los seres vivos? Por la célula.


2. ¿Qué significa la palabra célula? La palabra célula significa celdilla.

3.  Según el número de células ¿En qué podemos agrupar o clasificar a los seres vivos? En seres unicelulares y pluricelulares.

4. ¿Qué son seres unicelulares? Son aquellos que están formados por una sola célula.







5. ¿Qué son seres pluricelulares? Son aquellos que están formados por muchas células.

6 Nombra algunos seres pluricelulares.  Son seres pluricelulares  todos los anfibios,  peces,  reptiles, mamíferos y aves pertenecientes al reino animal. En el reino vegetal son pluricelulares los espermatófitos y en cuanto a seres de otros reinos, la gran mayoría de algas y hongos.

7. ¿Por qué cuatro elementos de la naturaleza está formada la materia viva? Por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.

8. ¿Cuál de los cuatro elementos nombrados en la pregunta anterior es el elemento característico de la materia viva? El carbono ya que es el elemento común a toda la materia viva

9.- ¿Qué queremos decir al denominar al carbono elemento común de la materia viva? Que el carbono es el elemento de la naturaleza que aparece siempre en toda la   materia viva. Podemos decir que la materia viva  es un compuesto del carbono y que debe su existencia a este elemento.

10. En la materia inerte aparece siempre el carbono? En toda la materia inerte no aparece siempre el carbono por lo tanto podemos decir que el carbono no es un elemento común a la materia inerte.

11. ¿Qué particularidad tiene el átomo de carbono en cuanto a la formación de moléculas? La particularidad estriba en la  gran capacidad que tiene el carbono para  combinarse con otros elementos. Al ser tetravalente tiene la capacidad de combinarse hasta con cuatro elementos a la vez dando lugar a la formación de una gran variedad de moléculas algunas de ellas muy grandes como las proteínas que son las que constituyen la materia viva.
 
12. Los seres vivos además de tener una composición química ¿Qué otra característica común comparten? Que todos ellos están formados por células.

13. ¿Qué es una célula? Es la unidad básica y funcional de los seres vivos. Las células son las unidades mínimas microscópicas que forman la materia viva.

14. ¿Por qué decimos  que la célula es una unidad básica?  Porque es la unidad mínima, la más pequeña que tiene vida por si misma o lo que es lo mismo la que puede realizar las funciones vitales: nutrirse, relacionarse y reproducirse.


 
15. ¿Por qué a su vez decimos que la célula es funcional? Porque realiza funciones; las funciones vitales. Nutrición, reproducción y relación.

16. ¿Qué tamaño tiene aproximadamente una célula de nuestra piel? Es cien veces más pequeña que un milímetro; es decir, su tamaño es la centésima parte de un milímetro.

17 ¿En qué podemos dividir a las células?: En eucariotas y procariotas.

18. ¿Qué son células eucariotas? Son aquellas que constan de membrana plasmática, citoplasma o protoplasma y núcleo con varios cromosomas.

19. ¿Qué son células procariotas? Son aquellas que constan de membrana plasmática, citoplasma o protoplasma  y carecen de núcleo

20. Nombra algunos seres unicelulares: Son seres unicelulares las bacterias, las amebas, los paramecios,  las vorticelas,  las algas cianofíceas como la cloroguea y el nostoc…etc.

NOTA.- En la fotografía que aparece a continuación podemos ver los orgánulos y la cadena de cromosomas de una bacteria a la que hemos enrollado la pared superior de la capsula gelatinosa cual si fuera una lata de conservas.







21. ¿Qué es una ameba?  Es un ser unicelular que vive en aguas no aptas para el consumo humano y que está  formado por una célula eucariota que presenta membrana citoplasmática, citoplasma, núcleo y orgánulos.

22. ¿Qué podemos distinguir en el citoplasma de una ameba? En su parte central, en el interior de la célula. el endoplasma  que es una masa líquida algo espesa y granulosa y hacia el exterior próxima a la membrana plasmática el ectoplasma masa líquida algo más clara que la del endoplasma.

23. ¿Qué es un pseudópodo? Es una deformación o alargamiento del citoplasma de una célula eucariota, concretamente de una ameba.

24. ¿Qué significa la palabra pseudópodo? Significa falso pie.








25. ¿Cómo realiza la ameba la fagocitosis?  Envolviendo  las partículas alimenticias con los pseudópodos y generando de esta forma una vacuola digestiva. Así se  relaciona con el medio; reaccionando ante la presencia de una partícula alimenticia y alargando su citoplasma para acercarse a ella y mediante la deformación del mismo, capturarla.

26.  ¿Qué es una vacuola digestiva? Es un orgánulo de una ameba que segrega un ácido que descompone las partículas alimenticias en sustancia asimilables que posteriormente son  esparcidas por el endoplasma de la célula realizando de esta forma la función de nutrición de la misma.

27. ¿En la función de nutrición de una ameba no se generan sustancias de desecho? Las partículas alimenticias no son aprovechables al cien por cien, durante la función de nutrición se generan sustancias de desecho que son eliminadas a través de las vacuolas atravesando la membrana del citoplasma.

28.  Qué es una bacteria? Es un ser unicelular procariota y microscópico, sin núcleo ni clorofila.

29. ¿Cómo pueden presentarse las bacterias?  Desnudas o con una cápsula gelatinosa.

30. En cuanto a la forma; ¿En que podemos clasificar a  las bacterias? Las podemos clasificar en  esféricas y alargadas.

31. ¿Cómo viven las bacterias? Pueden vivir aisladas o en grupos.








32. ¿Qué órganos de locomoción pueden tener las bacterias?  Pueden tener cilios o pestañas vibrátiles y flagelos.

33. ¿Qué son los cilios? Son una especie de pelillos; filamentos cortos y muy numerosos que rodean a la célula y que entre una de sus  funciones les sirven a ésta para desplazarse.







34. ¿Qué es un flagelo? Es una especie de rabo o filamento largo con el que las bacterias pueden desplazarse. Es un filamento largo que se encuentra en un extremo de la célula. Las ondas que se originan en la base del flagelo se propagan hacia su extremo provocando el movimiento de la célula.

35. ¿Qué son pseudópodos? Son deformaciones del citoplasma de una ameba que arrastran a toda la célula en dirección a él.

36.  ¿A qué denominamos tactismos?  A los movimientos que realizan las células con el fin de acercarse a las condiciones favorables y alejarse de las desfavorables.

37 ¿A qué denominamos membrana plasmática? A la cutícula que envuelve a la célula y la separa del medio exterior. Por ella entran los compuestos orgánicos en la célula y salen las sustancias de desecho.

38- ¿Qué es una mitocondria? Es un orgánulo que utiliza los compuestos orgánicos que entran en la célula para la respiración celular y así obtener energía.

39. ¿Qué función realizan los lisosomas? Transforman los compuestos orgánicos que entran en la célula en sustancias más sencillas.

40 ¿Qué orgánulos citoplasmáticos conoces ? Los ribosomas, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi. Estos orgánulos citoplasmáticos fabrican las proteínas, los lípidos y los glúcidos.

41. ¿Quién descubrió la existencia de seres unicelulares? Anthony Van Leenwenhock al observar una gota de agua de un lago.

42. ¿Por qué esta recubierta  la membrana plasmática en las células vegetales? Por la pared celular constituida por una sustancia: la celulosa.

43. Cómo actúa la membrana plasmática? Permitiendo la entrada y salida de sustancias del interior al exterior de la célula y viceversa.

44. Qué es la cromatina? Es una sustancia albuminoide fosforada que en forma de gránulos o filamentos se encuentra en el núcleo de las células eucariotas o en el plasma de las procariotas y se tiñe por el carmín y los colores básicos de la anilina.

45. ¿Para que nos pueden servir las bacterias?  Las bacterias transforman sustancias orgánicas y son importantes en las fermentaciones por las que algunas bacterias  se aprovechan en la industria.

46. ¿Para qué son aprovechadas algunas bacterias en la industria? Para producir antibióticos, bebidas alcohólicas, para fabricar yogur, mantequillas, quesos, vinagres, y medicamentos en general.

47. Existen otros tipos de bacterias? Si; las bacterias patógenas y las bacterias fotosintetizadoras.

48  Medidas de algunas bacterias: Las bacterias patógenas, es decir; las que pueden producirnos intoxicaciones alimentarias, o bien enfermedades como la difteria o la tuberculosis, miden de 0’2 – 10 micras. Otras bacterias patógenas como el spirillum volutans  mide  de 16 – 28 micra y el Microplasma de 0’1 0’15 micras.

49. Puedes nombrar algunas bacterias patógenas? Son bacterias patógenas el Bacilo de Koch, El bacillus cereus, la Echerichia coli, el helicobaster…

50.  ¿Qué es el bacilo de Koch? Es una bacteria patógena. Es el nombre con el que se conoce  al bacilo de la tuberculosis descubierto por Robert Koch, en 1882


         El tercer tipo de bacterias alargadas son las        
bacterias en forma de espiral que reciben el
 nombre de espirilos.
51.  ¿Qué es el  bacillus cereus? Es otra bacteria patógena. Bacteria que genera intoxicaciones alimentarias. Esta bacteria segrega unas toxinas que producen diarreas.

52. ¿ Que es la Escherichia coli?  Una bacteria patógena que forma parte de la flora intestinal de los mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Se elimina en las deposiciones por lo que aparece constantemente en el medio ambiente; en el suelo, en el agua en los objetos. Su presencia en las aguas de suministro se considera índice de contaminación fecal.

53. Que es el helicobaster? Es una bacteria patógena que produce la úlcera de duodeno.

54. ¿A qué denominamos bacterias fotosintetizadoras? A los seres unicelulares procariotas  y microscópicos que utilizan la luz como fuente de energía.

55. ¿Qué tipos de bacterias fotosintetizadoras existen? Existen tres tipos de bacterias fotosintetizadoras: Las bacterias verdes del azufre, las bacterias rojas del azufre y las bacterias rojas no ligadas al azufre.

56. ¿Qué tipo de función fotosintética realizan estas bacterias? realizan una función fotosintética anoxigénica mediante pigmentos.

57. Que es una vorticela.- Es un protozoo, un microorganismo unicelular de forma campaniforme que vive en aguas dulces no aptas para el consumo humano al igual que la ameba y el paramecio.  







58.- ¿Por qué decimos que una vorticela es un ser unicelular ciliado? Porque su estoma o boca esta rodeada de cilios; filamentos pilosos que forman una corona y  con los que este animal se ayuda para fagocitar pequeñas bacterias y partículas alimenticias.

59. ¿Cómo viven las vorticelas? Pueden vivir solitarias o en grupos. Generalmente se fijan al sustrato  del fondo mediante el flagelo o pedúnculo.

60. ¿Podemos observar estos protozoos a simple vista?   Tanto la  ameba como el paramecio y la vorticela no pueden ser observados a simple vista, necesitaremos un microscopio óptico capaz de darnos unos 600 aumentos con el que podremos observar una gota de agua de cualquier charca que habremos recogido previamente en un bote  de cristal.
   

61. ¿Cómo observaremos la gota de agua? Depositándola en el porta sin tan siquiera utilizar el cubre fijándolo con las pinzas. Situaremos sobre la gota de agua los distintos oculares enfocando con el tornillo macrométrico para  proceder a la observación a la vez que haremos muy lentamente un barrido lateral en todas direcciones. Cuando hallamos conseguido observar alguno o algunos de ellos, afinaremos el  enfoque con el tornillo micrométrico. 


62. ¿Dónde podemos encontrar bacterias? En todos los hábitats tanto terrestres como acuáticos; incluso podemos encontrarlas en manantiales de aguas calientes y ácidas así como en los desechos radioactivos.

63. Por curiosidad; ¿Cuántas bacterias podríamos llegar a contabilizar en un gramo de tierra? En un gramo de tierra podríamos  llegar a cuantificar la existencia de bacterias con la escalofriante cifra de 40 millones de estos seres unicelulares por cada gramo.






64. En el universo, ¿Desde dónde a dónde podemos encontrar bacterias? Podemos encontrar bacterias desde las profundidades abisales de los océanos hasta en las condiciones más extremas del espacio exterior.

65. ¿Podríamos expresar en cifras el número de bacterias que existen en el mundo? Si detuviéramos el tiempo durante unos cuantos segundos, los suficientes para determinar sin ninguna variación el número de estos seres unicelulares existentes, lo podríamos expresar con esta cantidad: en 5 x 1030 bacterias.

66. ¿Con que podemos atacar y destruir a las bacterias patógenas? Con antibióticos.


67. ¿Cómo actúan los antibióticos en las bacterias? Impidiendo la formación de la pared celular y de sustancias como la mureina y/o celulosa componentes de ésta,  que permiten las funciones de autodefensa, contribuyendo de esta forma a su destrucción. 


68. ¿A qué reino pertenecen las bacterias? Al reino Moneras.

69. ¿Cuántos reinos existen? Existen cinco reinos: El reino Moneras; el  reino Protista; el reino Hongos; el reino Vegetal y el reino Animal.

70 ¿Cómo se reproducen las bacterias? Por partición.

71 ¿A qué son resistentes las bacterias? Al calor, al frío, a la humedad y a la falta de aire.

72 ¿Qué seres vivos forman el reino protista? Las algas y los protozoos.

73. ¿Cómo pueden ser las algas? Las algas pueden ser unicelulares y pluricelulares. Las células de las algas pluricelulares no forman tejidos. Y,  todas ellas realizan la fotosíntesis. Fabrican alimentos a partir del agua, las sales minerales y la luz del sol.

74. ¿Qué son los protozoos? Son seres unicelulares que se alimentan de sustancias que se encuentran en el medio donde viven (agua). Los más conocidos son el paramecio, la ameba y la vorticela. Su nombre “protozoos” significa,  primeros animales.

75. ¿Qué seres vivos forman el reino hongos?  Los hongos superiores, los mohos y las levaduras

76. ¿Qué son los hongos superiores? Son seres vivos que viven sobre materia en descomposición de las que se alimentan (saprofitismo). Viven generalmente en la tierra y son pluricelulares aunque existen algunas especies acuáticas. No poseen clorofila.

77. ¿Qué son los mohos? Son hongos unicelulares.

78. ¿Qué son las levaduras? Son también hongos unicelulares.


79. ¿Qué seres vivos forman el reino vegetal? Las plantas briofitas y las traqueofitas o espermatófitos; unas 300.000 especies en total.

80. ¿A qué llamamos plantas? A unos seres vivos que viven fijos al suelo y que realizan la fotosíntesis. Su reproducción es sexual. Son pluricelulares y sus células se agrupan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

81. ¿Qué son tejidos? Son agrupaciones de células que están adaptadas a realizar una función

82. ¿A qué llamamos sistema? A un conjunto de órganos en el que cada órgano realiza un acto o función distinta.

82. ¿Qué tejidos existen y que función desempeña cada uno de ellos? El tenido epitelial cuya función es proteger nuestro cuerpo; formado por células planas.. El tejido muscular su función es el movimiento; formado por células alargadas. El tejido óseo cuya función es de soporte rígido u sostén; formado por células estrelladas . El tejido nervioso cuya función es de coordinación. El tejido conjuntivo su función es de relleno. El tejido cartilaginoso suya función es de soporte flexible.

83. ¿Cuáles son las plantas briofitas? Las plantas pequeñas y primitivas que carecen de vasos conductores circulando la savia lentamente en su interior. Viven en lugares húmedos.

84. ¿Cuáles son las plantas traqueofitas? Las que poseen vasos conductores,  tienen raíz tallo y hojas, encontrándose entre ellas los helechos que no tienen flores y las gimnospermas y angiospermas.


85. ¿Qué seres vivos forman el reino animal? Los invertebrados y los vertebrados; un millón de especies en total.

86. ¿Cuáles son los invertebrados? Los poríferos,  celentéreos,  gusanos, moluscos,  artrópodos  y equinodermos.

87. Los artrópodos; ¿En que podemos dividirlos? En insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.


87. Escribe un ejemplo al menos de cada especie de invertebrados.
Porifero………. Esponjas.
Celentéreo…… Medusas.
Gusano………. Lombrices de tierra.
Molusco………. Caracoles, bígaros.
Artrópodos……. Arañas, insectos.
Equinodermos… Estrellas de mar, Erizos.

88 ¿Cuáles son los vertebrados? Los peces, anfibios, reptiles,  aves y mamíferos.

90. Escribe ejemplos de vertebrados.
Peces…………. Pargo, corvina, sardina…
Anfibios.- …….Salamandra, tritón…
Reptiles……… Cocodrilo, caimán, gavial...
Aves…………. Gruya, garza, paloma…  
Mamíferos….  León, gacela, elefante…

89.  ¿Qué es en realidad el citoplasma o protoplasma de una célula? Es un liquido envuelto por una membrana que está formado por agua en un 90%, que contiene  sales minerales y  en el que se encuentran orgánulos como las vacuolas, mitocondrias…

90.  ¿Qué es el núcleo? El núcleo es lo más pesado y denso de una célula. Está formado por la linina y la cromatina. La cromatina es la que le da color. En su centro aparece el nucleolo que es la parte más densa del núcleo.


91. ¿Presenta el núcleo algún elemento más?  Rodeándolo o envolviéndolo presenta una especie de telita o cutícula: la membrana nuclear.
  

domingo, 7 de junio de 2015

El sonido.

1.  Qué es el sonido? Es la sensación que se produce en nuestro oído como consecuencia de la vibración del aire al vibrar un cuerpo sonoro.

2.  ¿Qué  puede sucederle a una onda sonora? Que puede propagarse a través de un medio elástico y puede reflejarse.

3.  ¿A qué llamamos medio elástico? Al soporte material a través del cual se transmite una vibración. Se llama material porque el medio está formado por materia y ésta, está constituida por átomos y moléculas que son las que vibran y transmiten o desplazan la vibración de partícula a partícula.






4. Medio elástico en un sentido más amplio ¿Qué es? Es un material físico que no sólo se puede utilizar para transmitir cualquier vibración (sonido) sino que también se utiliza esta denominación cuando nos referimos a un objeto en el que podemos almacenar datos para posteriormente recuperarlos. Ejemplos: discos magnéticos (disquets, discos duros) discos ópticos (CDs, DVDs) cintas magnéticas, tarjetas de memoria…

5. ¿A través de qué soportes materiales se transmite el sonido?  A través del  aire, agua, madera, vidrio, hierro… y  metales en general.

6. ¿Qué es lo que vibra en un instrumento musical?  En los instrumentos de viento tanto de madera como de metal vibra una columna de aire que podemos acortar o alargar mediante llaves, pistones, vara, o directamente con las yemas de los dedos tapando los orificios que presente el tubo. El sonido que produce esta columna es amplificada en los de viento metal por la campana. En los instrumentos de cuerda vibra la cuerda produciendo un sonido que es amplificado por su caja de resonancia que también vibra al igual que todo el instrumento.






7.  Cuando se refleja un sonido ¿Que fenómenos produce? Produce dos tipos de fenómenos el eco y la reverberación.

8. ¿Qué podemos apreciar tanto en el eco como en la reverberación? Podemos apreciar el sonido emitido y el sonido reflejado y según se distingan con claridad uno de otro o no, podremos determinar si es eco o reverberación.

9. ¿Cuándo se produce eco? Cuando la distancia entre el objeto que produce el sonido y el obstáculo que lo refleja es superior a 17 m. el sonido emitido y el reflejado llegan separados y se distinguen con claridad.

10. ¿Por qué es posible escuchar el eco en zonas con montañas y valles? Porque el sonido emitido rebota en  las laderas volviendo la onda reflejada hasta nuestros oídos.

11. ¿Por qué  no se escucha el eco en los espacios abiertos? Porque no hay una superficie vertical sobre la que puedan rebotar los sonidos emitidos.

12. ¿Por qué se recubre las paredes y techos  de un material especial en teatros y salas de concierto? Para evitar tanto el eco como la reverberación que son los dos fenómenos  relacionados con la reflexión del sonido

13. ¿Cuándo se produce la reverberación? Cuando la distancia entre el objeto que produce el sonido y el obstáculo que lo refleja es inferior a 17 m. El sonido emitido y el reflejado llegan mezclados y se confunden.

14. ¿En qué profesiones podemos aprovechar la reflexión del sonido?  En múltiples actividades profesionales  sobre todo en medicina mediante las ecografías con las que podemos obtener imágenes sobre todo de los fetos, técnica de exploración muy utilizada en el seguimiento de  embarazos o, mediante el sonar para  cartografiar los fondos marinos midiendo la distintas profundidades de los mares y  océanos o bien para la localización de lo bancos de peces en la actividad de los barcos pesqueros.



 .

15. ¿Cómo funciona tanto un ecógrafo como un sonar?  Mediante ondas sonoras,  ultrasonidos. Estos ultrasonidos son enviados desde estos aparatos que al chocar con los obstáculos van captando los sonidos reflejados. Midiendo los intervalos  de tiempo que tardan en recibirse los sonidos reflejados se calculan las distancias a las que se hallan los perfiles marinos o los obstáculos así como el tamaño de los órganos o partes blandas del cuerpo.

16. ¿Podemos calcular la distancia  a la que se encuentra el fondo de un valle mediante el eco? Si; Para ello ver la foto que aparece a continuación:






17.  ¿Qué ventajas tiene la ecografía sobre los rayos X en la exploración del interior del cuerpo humano?  Que no causa daño al paciente ni tiene efectos secundarios.

18. ¿Qué utilidad tiene el sonar en los barcos pesqueros? Sirve para detectar los bancos de peces y calcular a la profundidad que se encuentran.

19. ¿Qué es el radar? Es un aparato empleado para conocer la posición de un objeto en el aire.

20. ¿Qué tienen en común el radar y el sonar? Que emiten y captan ondas. El sonar emite y capta ondas sonoras y el radar emite y capta ondas electromagnéticas..

21. ¿Por qué no se usan aparatos como el sonar en el aire? Porque las ondas sonoras se atenúan en el aire pero las ondas electromagnéticas del radar no son afectadas por el aire.


22. ¿Cómo se propagan los sonidos? Los sonidos se propagan a través de un medio elástico mediante ondas sonoras.

23. ¿Desde dónde se propagan los sonidos? Desde el punto u origen de la vibración.

24-  ¿Cómo se propagan las ondas sonoras  a través de un medio elástico? En todas direcciones.

25  ¿Se desplazan las partículas del medio? Las partículas del medio oscilan verticalmente pero no se desplazan.

26. ¿Qué queremos decir con que las partículas del medio oscilan verticalmente? Que las partículas oscilan de arriba abajo pero sin desplazarse. Sólo se desplaza la vibración.

27. ¿Qué es en realidad lo que se desplaza y cómo? Se desplaza la vibración comunicándose de partícula a partícula.

28. ¿Es el sonido el resultado de una sola vibración? Profundizando aún más sobre todo lo dicho con anterioridad podemos decir que el sonido no es el resultado de una sola vibración.


29. ¿Qué es entonces el sonido? El sonido es una sensación que percibimos por el oído como resultado o producto de un sistema de vibración complejo.

30. ¿Por qué decimos sistema de vibración complejo? Porque cualquier sonido se produce mediante una onda principal y un conjunto de ondas secundarias.





31. ¿Qué produce la onda principal?  La onda principal mientras vibra produce el sonido fundamental.

32. ¿Qué nos dan las ondas secundarias? Un conjunto de armónicos que acompañan a la onda fundamental. Los dan las vibraciones de la mitad, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava… partes del cuerpo que vibra.

33. ¿Cómo vibran las partes de un cuerpo vibrante? Las partes de un cuerpo vibrante vibran al doble, triple, cuádruple, quíntuple… del sonido fundamental..

34. ¿Qué escuchamos al oír un sonido? Escuchamos el sonido fundamental por la onda principal y todos sus armónicos (la serie armónica) por las ondas secundarias.


35. Se transmiten a la misma velocidad las ondas sonoras en cualquier medio? Dependiendo del medio el sonido se transmite a distintas velocidades. Así en el aire a 340 m/seg; en el agua a unos 1.500 m/seg; en el hierro a unos 5.400 m/seg.

36. A qué se deben las  distintas velocidades de propagación del sonido? A que las partículas u átomos del medio en el que se propaga  estén más o menos juntas o cohesionadas. El sonido se propagará a más velocidad en el medio en que sus partículas estén más juntas.

37. ¿Por qué se propaga más rápidamente el sonido en  el agua que en el aire? Porque las partículas u átomos en el agua están más juntas o cohesionadas que en el aire.

38. ¿Y en el hierro,  por qué se propaga aún a mayor velocidad? Porque sus partículas están muchísimo mas cohesionadas y por eso la velocidad de propagación es muy superior. Por esa razón la velocidad en el hierro es de unos 5400 m/seg.


39. ¿Cuáles son las cualidades del sonido? Las cualidades del sonido son: Tono o altura, timbre, intensidad y duración.

40. ¿Cómo podemos alargar o hacer más duradera una vibración? Añadiéndole reverberación.

41. ¿Qué es tono? Es una cualidad del sonido que depende de la frecuencia o número de vibraciones por segundo. Cuanto mayor es el número de vib/seg o frecuencia, el sonido es más agudo, alto o fino y cuanto menor es el número de vib/seg el sonido es más grave, grueso o bajo.

42. ¿De qué depende el tono? Depende del mayor o menor número de vibraciones por segundo.

43. ¿Cuál es el sinónimo de tono? Altura.

44. ¿Qué es intensidad? Es la fuerza con que se percibe un sonido. Depende de la
amplitud de la vibración de la onda sonora.

45. A qué nos referimos cuando hablamos de amplitud de una vibración?  Al vientre de dicha vibración.

46. ¿Qué es amplitud? Es la distancia máxima a la posición de equilibrio o de reposo de una onda.


47.  ¿Dónde podríamos profundizar más sobre el sonido? Hay muchas direcciones para consultar; una de ellas, es  la entrada titulada “Acercándonos al sonido”, que  a un nivel elemental podrá satisfacer la curiosidad que estas preguntas hayan generado sobre algunos aspectos de este tema en: http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2009/10/acercandonos-al-sonido.html

48 ¿Si suena sólo la onda fundamental que tipo de sonido percibimos? Un sonido blanco, es decir sin armónicos.

49. ¿Qué función desempeñan los armónicos? Desempeñan la función de enriquecer el sonido fundamental;  es decir, dar calidad al sonido fundamental.

50. ¿Cómo suenan los armónicos? Los armónicos suenan  por simpatía al sonar el sonido fundamental sin que nadie los pulse o haga vibrar.

51. ¿Cómo podemos comprobar que los armónicos vibran por simpatía sin que nadie pulse las cuerdas que los hacen sonar? Atacando un sonido en un piano  y pisando a continuación el pedal de prolongación que levanta todos los apagadores de las cuerdas del arpa. Observaremos que se ponen a vibrar las cuerdas que corresponden a los armónicos del sonido fundamental que hemos atacado en un principio sin que nadie las pulse o percuta para que las haga vibrar.

52  ¿Se puede propagar o transmitir el sonido en el vacío?  No se puede propagar.

53  ¿Por qué no puede propagarse el sonido en el vacío?  Porque en el vacío no hay partículas de materia, y por lo tanto, al  no existir partículas, éstas no  pueden vibrar y de esta forma propagarse el sonido de una partícula a otra de una materia inexistente.