miércoles, 2 de julio de 2014

La vida en la Tierra. Condiciones para su existencia. Climas. Ecosistemas. Alimentación. Acuíferos. Contaminación.

1. ¿Existen evidencias de vida en alguno o algunos planetas de nuestro Sistema Solar? Explícalas. Si existen; entre ellas, las que aporta un meteorito procedente de Marte que presenta huellas de actividades realizadas por seres microscópicos parecidos a las bacterias.

2.  ¿Qué características hacen apto a nuestro planeta para que en él se origine y desarrolle la vida? Nuestro planeta presenta tres características que hacen posible  la existencia de vida y el desarrollo de la misma tal y como la conocemos. La temperatura, el agua y la atmósfera.
La temperatura que por lo general en nuestro planeta es suave, se halla entre los extremos que marcan los – 60ª C en los polos a los 50ª C en los desiertos. En estos extremos se dan las condiciones de vida más duras, pero en la mayor parte de nuestro planeta se dan condiciones de vida mucho más apacibles.
El Agua es imprescindible para la vida y la existencia de ésta en forma líquida en nuestro planeta, contribuye al origen y desarrollo de la misma.
La atmósfera, rica en oxígeno culmina las exigencias que se necesitan para la existencia de vida en nuestro planeta.




3. Explica por qué estas condiciones no se dan en otros planetas. Porque Venus y Mercurio son demasiado calurosos al orbitar muy cerca del Sol. Otros como Marte o Saturno son demasiado fríos por su lejanía orbital al Sol.

4. Por qué en Venus y Mercurio hace demasiada temperatura y entre qué fluctúa ésta? La temperatura en la superficie de Venus es de 450º C a 500º C, debido a su proximidad orbital al Sol. Fue medida por primera vez  en 1956 por los Mariner y posteriormente en el año 1962, dando nuevamente la medición el mismo resultado. La  de Mercurio oscila entre los 410º C, que alcanza la superficie del planeta expuesta al Sol (valor superior al punto de fusión del plomo) y los – 273º C, es decir; el cero absoluto que marca la zona del planeta a la que no le da el Sol.

5.  ¿Dónde se desarrolla la vida en la Tierra y qué franja ocupa? La vida en la Tierra se desarrolla en la Biosfera que es una franja que va desde los 10.000 metros de profundidad bajo la superficie del mar a los 10.000 metros de altitud en la atmósfera. La mayor parte de los seres vivos se encuentran en una franja que va desde los 3000 metros de altitud a los 2000 metros de profundidad.

6. ¿A qué llamamos tiempo atmosférico? Al estado que presenta la atmósfera en un momento, lugar o zona determinada de la Tierra.

7. ¿Qué es clima? Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una zona geográfica. Estas condiciones son la temperatura y las precipitaciones.
Es el tiempo que habitualmente hace en una zona determinada de la Tierra.
Es el estado medio de la atmósfera determinado por los datos registrados a lo largo de un periodo largo de años. Este periodo para ser fiable debe ser de 30 a 50 años; es decir, de tres a cinco décadas.

8 ¿Cuáles son los factores que influyen en la temperatura y las precipitaciones de una zona determinada? Son la latitud, el relieve y la distancia al mar.

9. ¿Por qué la latitud es un factor determinante de la temperatura y las precipitaciones de cualquier zona de nuestro planeta? Porque debido a la latitud (norte o sur) y a la inclinación del eje de la Tierra los rayos solares llegan con diferente inclinación a las distintas zonas de ésta, provocando un desigual calentamiento de la misma a lo largo de las distintas estaciones provocando diferencias de temperatura; baja en los Polos y alta en el Ecuador.

10. ¿Por qué el relieve es otro de los factores determinantes de la temperatura y las precipitaciones? Porque debido al relieve, el aire que circula por la superficie terrestre, asciende por él y se enfría condensándose el vapor de agua que contiene y produciendo precipitaciones. Es la razón del por qué en las zonas de montaña las temperaturas son más bajas y llueve más.

11. Por qué la distancia al mar es otro de los factores determinantes de la temperatura y las precipitaciones? Porque debido a la distancia al mar, al calentarse y enfriarse la tierra con más intensidad y rapidez que el mar y  conservar éste tanto el ambiente cálido como el frío mas que la tierra la cercanía del mar constituye un factor moderador del clima.

12. Enumera y nombra los distintos tipos de clima que se dan en  Andalucía. Una de las regiones o comunidad autónoma de España. En Andalucía se dan cinco tipos distintos de clima: el estrictamente mediterráneo en las provincias del sureste Cádiz, Málaga, Granada y el sur de las provincias de Córdoba y Jaén.
El clima mediterráneo oceánico que se da  en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz salvo en el sureste de esta última.
El clima mediterráneo continentalizado en el noreste de las provincias de Huelva y norte de Sevilla y la casi totalidad de las provincias de Córdoba y Jaén salvo  el sur y sureste de ambas.
El clima subdesértico en el sur y sureste de Almería.
Y, el clima de montaña en el sur y nordeste de Granada.

13. ¿Qué tipo de clima predomina en Andalucía? En  Andalucía predomina el clima mediterráneo.

14.  ¿Por qué se caracteriza el clima mediterráneo? Se caracteriza por temperaturas elevadas en verano y moderadamente frías en invierno y por escasas precipitaciones que descargan principalmente en primavera y otoño. Esta escasez de precipitaciones origina las diferencias de caudal que presenta el río Guadalquivir de unas estaciones a otras como puede apreciarse en la fotografía que sigue.






15. ¿Qué tipos o variedades de clima mediterráneo se dan en Andalucía? Nómbralos. El estrictamente mediterráneo, el mediterráneo  oceánico, y el mediterráneo continentalizado.

16. ¿Por qué se caracteriza el clima de montaña? Por tener los veranos frescos e inviernos fríos con precipitaciones en forma de nieve durante el invierno.

17. Señala las características fundamentales del clima mediterráneo continentalizado. Se caracteriza por tener los veranos calurosos en los que se dan máximas frecuentes de 40º  y 41º C y una temperatura media durante esta misma estación de 28º C durante estos meses.


18. ¿Qué diferencia hay entre tiempo atmosférico y clima? La diferencia estriba en que el tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un tiempo determinado y el clima es el estado atmosférico que se da en un lugar a lo largo de un periodo de tiempo más o menos largo.

19.  ¿Qué tipos de climas podemos encontrar en nuestro planeta? En nuestro planeta se dan tres tipos de clima: climas cálidos, templados y fríos.

20.  ¿Existen los mismos seres vivos en la Selva Tropical que en un Desierto? ¿Por  que? No existen los mismos seres vivos porque el clima les afecta  y para poder realizar sus funciones vitales deben estar adaptados a él. Así un helecho no puede vivir en el Desierto pues se secaría y moriría rápidamente, pero  por el contrario, si puede vivir en la Selva Tropical.

21.  ¿En qué zona o zonas del planeta se dan los climas cálidos? Se dan entre los dos trópicos. Entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

22.  Nombra los tipos de climas cálidos. Son el clima ecuatorial, el clima tropical y el clima  desértico.

23.  ¿Por qué se caracteriza el clima ecuatorial? Por tener las temperaturas muy cálidas y llover constante y abundantemente.

24, ¿Qué tipo de clima es el que tiene temperaturas altas o muy cálidas pero las lluvias se concentran sólo en unos meses del año? El clima tropical.

25.  ¿Por qué se caracteriza el clima desértico? Por tener las temperaturas muy cálidas y por la escasez de lluvias. Hay que destacar que en este tipo de clima  existen grandes diferencias de temperatura entre la noche y el día que van desde el uno o dos grados bajo cero a los más de 50º C.

26. ¿Dónde se localizan los climas fríos? Los climas fríos se encuentran en las zonas polares y en las altas montañas.

27. ¿Qué tipos de climas fríos se dan en nuestro planeta? Se dan dos tipos de clima el clima polar y el clima de alta montaña.

28.  ¿En qué climas no existe una gran diferencia entre las estaciones? En los climas cálidos ya que gozan siempre de temperaturas cálidas y lluvias por lo general constantes salvo en el clima desértico.

29.  ¿Qué tipos de climas se pueden distinguir entre los climas templados? El clima oceánico o atlántico, el clima continental y el clima mediterráneo.

30.  ¿Por qué se caracteriza el clima de alta montaña?  Por temperaturas muy bajas y precipitaciones abundantes generalmente en forma de nieve. Pertenece al tipo de climas fríos.

31.  ¿Por qué se caracterizan todos los tipos de climas templados? Por la sucesión con claridad de las cuatro estaciones algo que se aprecia bastante menos en los climas cálidos tanto en el ecuatorial, el tropical, como en el desértico, porque las diferencias de temperaturas  y precipitaciones no son tan acusadas.

32. ¿Qué es un ecosistema? Es el  conjunto formado por los seres vivos de un lugar, el medio físico (suelo, agua, clima…) de esa zona y las relaciones existentes entre todos estos elementos.

33. Podrías definir lo que es un ecosistema utilizando con propiedad y aplicando en la propia definición los vocablos de biocenosis y biotopo? Si: ecosistema es  el conjunto formado por una comunidad de seres vivos (Biocenosis), el  medio físico donde estos viven (Biotopo) y las relaciones que se establecen entre los seres vivos (Biocenosis) y el medio (Biotopo)

34. Nombra algunos ecosistemas. Bosque, Tundra, Robledal, Desierto, Taiga, Selva, marisma,

35. Nombra dos ecosistemas que sean los mas representativos de Andalucía. El encinar y las marismas.

36.  ¿Cuáles son los dos grandes componentes de un ecosistema? El biotopo y la biocenosis.

37.  ¿A qué llamamos medio? Al espacio donde los seres vivos realizan sus funciones vitales.

38.  ¿Qué es el biotopo? Es el medio físico del ecosistema. Etimológicamente es el lugar de vida. El biotopo incluye el aire, agua, suelo, rocas, clima y los factores ambientales.

39. Define biotopo de otra forma.  Es el medio físico o lugar donde los seres vivos de un ecosistema desarrollan su vida y las condiciones ambientales que lo caracterizan.

40. ¿Cuáles son los elementos que definen al biotopo? El relieve, el clima y la presencia de agua.

41. ¿Qué medios posibles existen en nuestro planeta y a qué tipos de ecosistemas dan lugar? Existen dos medios: el aire y el agua; y dan origen a dos tipos de ecosistemas: ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.



42. ¿Qué es la biocenosis? Es el conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema.

43. ¿En qué podemos dividir a los seres según su alimentación? En autótrofos y heterótrofos.

44.  ¿Qué son seres autótrofos? Los que producen sus propios alimentos a partir de las sustancias minerales del suelo. Son seres autótrofos todos los que pertenecen al reino vegetal; los árboles, arbustos, hierbas y plantas.

45.  ¿Qué son seres heterótrofos? Los que se alimentan de otros seres ya sea sólo de plantas, herbívoros; de carne, carnívoros o de plantas y carne, omnívoros.
  
46.  Construye los cuadros etimológicos de las palabras siguientes: Biotopo, Ecosistema, autótrofo, heterótrofo, biocenosis, ecología.








47.  ¿Qué es el metabolismo? Es el conjunto de cambios químicos que se produce en el interior de los seres vivos.

48.  Las reacciones químicas o cambios químicos que se producen en el interior de los seres vivos ¿Para qué sirven? Para transformar los alimentos  en componentes estructurales; es decir, tejidos o producir energía
49. ¿Por qué sustancia o compuesto están formadas las conchas de los moluscos? Por carbonato cálcico. Ca CO3

50. Escribe la fórmula del compuesto que forma la concha del cualquier molusco. Ca CO3

51. ¿Qué sustancias o elementos entran a formar parte de la fórmula del carbonato cálcico? Nómbralos y  expresa su símbolo. Los elementos son el Calcio,  el carbono y el oxigeno. El símbolo del Calcio es “ Ca”; El símbolo del Carbono es: “C” y el símbolo del oxígeno es “O”.

52.  ¿Me puedes nombrar al menos dos minerales y otras tantas rocas que estén formadas por carbonato cálcico (Ca CO3)  Minerales como la calcita, el aragonito y rocas como el mármol y la caliza.

53. ¿Qué ácido reacciona con el carbonato cálcico? ¿Qué desprende? ¿Cómo se manifiesta  a simple vista? El carbonato cálcico reacciona con el ácido clorhídrico desprendiendo dióxido de carbono que se manifiesta en forma de pequeñas burbujas.

54. ¿Qué elementos forman el ácido clorhídrico? El Cloro y el Hidrógeno. El cloro cuyo símbolo es Cl, es un elemento químico de número atómico 17 perteneciente al grupos de los halógenos y, que entre uno de sus usos es utilizado para la desinfección del agua. 
El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica y el más ligero que existe. Un átomo de este elemento está formado por un protón y un electrón. Es un gas inodoro, incoloro e insípido.

55. ¿Cómo podemos nombrar también y  en qué nomenclaturas al ácido clorhídrico?   Como un haluro, el cloruro de hidrógeno  en nomenclatura  sistemática.

56. ¿ Qué produce la actividad humana, a donde va a parar todo esto y qué causa? La actividad humana produce dióxido de carbono tanto en la industria como con la respiración. Este gas va a  parar a la atmósfera y produce contaminación que a su vez da origen al efecto invernadero, contribuyendo también en las lluvias ácidas.

57.  ¿Qué camino sigue en la naturaleza el agua de la lluvia después de su evaporación del mar en el comienzo del ciclo del agua y qué sucede durante su recorrido? A la evaporación del agua del mar formando las nubes, sigue la condensación y precipitaciones tanto sólidas como líquidas discurriendo esta agua por la superficie terrestre por ríos y torrentes hasta su incorporación a los lagos o al mar. Parte de esta agua procedente de las precipitaciones se infiltra incorporándose a las aguas subterráneas brotando por fuentes, manantiales y pozos.

58. ¿Qué generan  las industrias que afecten al medio ambiente? Residuos más o menos tóxicos.

59.  ¿A dónde van los residuos tóxicos de las industrias? Al suelo, a la atmósfera y a las aguas.

60.  ¿Cómo se eliminan y en qué van disueltas las sustancias tóxicas que se generan en los procesos de producción? Se eliminan disueltas en agua; esta agua llamada residual, está contaminada.

61.  ¿Qué dice la normativa vigente sobre los vertidos para la eliminación de las sustancias tóxicas? La normativa vigente exige una depuración de las aguas residuales procedentes de la actividad insdustrial antes de verterlas a los cauces naturales (ríos, torrentes, lagos, mares)

62.  ¿Qué tipos de sustancias contaminantes pueden proceder de la actividad industrial? Contaminantes químicos que producen una contaminación química cuando los  vertidos son de sustancias químicas que contaminan los ecosistemas. Contaminación térmica si el agua de la actividad industrial sale a altas temperaturas perjudicando a los seres vivos que viven en ríos y lagos a los que se vierte.

63.  ¿A qué y a quiénes afectan tanto un tipo de contaminación como de otra? Afectan al suelo, a la atmósfera, a las corrientes naturales y  subterráneas (acuiferos) y por lo tanto a la vida que se desarrolla en toda la biosfera.

64. ¿Qué es un acuífero? Es una acumulación de agua subterránea que se puede aprovechar para el consumo humano. Los acuíferos son formaciones geológicas que permiten el almacenamiento de agua dulce en su interior; un acuífero es una formación geológica subterránea que contiene o alberga agua. Los acuíferos permiten el paso de agua a través de fisuras y grietas en las rocas pudiendo a veces por la cantidad excesiva de este elemento llegar a la superficie terrestre y mezclarse con otras masas de aguas superficiales.


65. ¿Como se forma un acuífero? Un acuífero se origina al infiltrarse en el subsuelo parte de las precipitaciones, que por acción de la gravedad van descendiendo hasta llegar al material rocoso que hay debajo. Este material rocoso que hay debajo puede ser más o menos permeable, dejando en este caso pasar el agua, o, impermeable impidiendo de esta forma el paso de agua que quedará acumulada o almacenada en este depósito natural. 

66. ¿Para qué se aprovechan los acuíferos? Para el consumo humano y para el regadío en general.

67.  ¿Cómo se contamina un acuífero? Por filtrarse agua de lluvia que arrastra sustancias tóxicas y por sobreexplotación en zonas costeras, haciendo que el nivel de agua baje permitiendo así la entrada de agua del mar y produciendose una salinización del acuífero y por lo tanto su inutilización.






68. ¿Qué produce la sobreexplotación de los acuíferos en la costa? La salinización de los mismos como he dicho en la anterior pregunta,  pues al extraer agua en exceso de los acuíferos baja el nivel de agua dulce permitiendo la entrada de agua del mar. De esta forma se puede alterar el equilibrio de agua salada y dulce permitiendo que la salinidad se propague.


69.  ¿De qué otras formas puede producirse la salinización de un acuífero? Por un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura que al filtrarse hacia los acuíferos aumentan su salinidad al incrementar la concentración de sales minerales de las aguas subterráneas. 


70. ¿Dónde se encuentran las aguas subterráneas? Las aguas subterráneas se mantienen en los acuíferos que se encuentran bajo tierra circulando por las grietas y huecos del suelo, en la arena y en las rocas y sedimentos permeables. Dicha agua se puede extraer por medio de pozos, puede burbujear naturalmente a través de un manantial o descargarse en lagunas o arroyos.


71.  ¿Qué son las mareas negras? Son vertidos a los mares o los océanos de enormes cantidades de petróleo que por accidente ocurren con los barcos que transportan petróleo o fuel. Estos vertidos pueden originarse también por accidente durante la extracción  en las  plataformas petrolíferas o durante las operaciones de transvase en las refinerías de crudos.

viernes, 16 de mayo de 2014

La materia, los materiales. Propiedades y características.

1. ¿Qué es la materia? Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que se puede pesar, medir o contar. Está formada por pequeñas partículas llamada átomos que se unen entre si, en la mayoría de los casos, formando moléculas; dando lugar a los elementos químicos y a los compuestos químicos.





2. ¿Qué es un material? Es todo aquello que utilizamos para construir objetos.

3 ¿De donde se obtienen todos los materiales? Se obtienen de la naturaleza.

4. ¿En qué podemos dividir o clasificar a los materiales? En naturales o artificiales.







5.  ¿Qué son materiales naturales? Aquellos que se utilizan tal y como los obtenemos de la naturaleza. A los materiales naturales se les llama también materias primas cuando sirven de base para obtener otros materiales.

6. ¿Qué son materiales artificiales? Aquellos que se obtienen a partir de materias primas o materiales naturales mediante transformaciones.

7. ¿Qué se usan hoy día más los materiales artificiales o los naturales? Se usan más los artificiales.

8. ¿Por qué se usan más los materiales artificiales? Por su bajo precio en relación con los naturales. Por su versatilidad o multifuncionalidad; es decir, son aplicables en nuestro entorno inmediato (plásticos para bolsas, botellas, bidones, para mangos de herramientas como destornilladores, alicates… etc.) a la vez que se utilizan en aplicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías. También se utilizan las aleaciones metálicas ligeras en automóviles, aeronáutica, trenes de alta velocidad, estructuras de puentes  u otras obras de arquitectura o ingeniería,  ingenios espaciales… etc.






9. ¿Es racional el uso que el hombre hace de los recursos naturales? Realiza un pequeño comentario sobre el tema y aporta soluciones. No es en absoluto racional el uso que el hombre hace de los recursos que ofrece la naturaleza pues la obtención de estos recursos ha llevado al exterminio u agotamiento de los bosques por la tala indiscriminada de árboles. También se ha llegado al agotamiento de las minas y de los yacimientos de petróleo por la explotación excesiva. Para evitar un mayor deterioro se han desarrollado campañas para fomentar el reciclado de diversas materias como el vidrio, papel  y plástico.





10. ¿Para qué ha utilizado el hombre los metales desde la prehistoria? Para fabricar herramientas y utensilios como: hachas, arados, collares, pendientes, pulseras… etc.

11. ¿Tuvo que utilizar el hombre desde la antigüedad algunas técnicas para producir objetos o utensilios de metal? Nombra el tipo de técnicas utilizadas por él. Tuvo que utilizar las técnicas de fundición de metales, la utilización de moldes y las aleaciones.

12. ¿Qué permitió el descubrimiento de las aleaciones?  Que el hombre consiguiera construir herramientas y armas más resistentes que las de hierro puro.

13. ¿Cómo pensaban los filósofos griegos que estaba formada la materia? Los filósofos griegos pensaban que la materia estaba formada por cuatro elementos esenciales: el aire, el agua, la tierra y el fuego.

14. ¿De qué se valían o en qué se basaban los filósofos griegos para teorizar sobre la materia?  Se valían de la intuición; es decir, de simples conjeturas sobre los fenómenos y las cosas.

15. ¿Quién es Robert Boyle y qué pensaba sobre la teoría griega de los cuatro elementos? Es un químico; un científico que introdujo la experimentación y sentó las bases de la química moderna en un libro que publicó en el año 1661, llamado “El Químico escéptico” en donde expresa que la ciencia no se puede basar sólo en la intuición y en simples conjeturas. Para todo científico es indispensable la observación y  la experimentación.

16. ¿Cómo definió  Robert Boyle un elemento? Como la sustancia que no puede descomponerse en sustancias más simples.

17.  ¿Cómo definimos hoy día lo que es un elemento? Es una sustancia que tiene un solo tipo de átomos y que puede presentar estructura molecular o no.

18. Cómo podemos definir lo que es una fórmula?   Podemos definir una fórmula como la expresión escrita de una molécula o como una molécula expresada en símbolos algebraicos.

19. ¿Qué son elementos químicos? Son sustancias que tienen todos los átomos del mismo tipo y que aparecen en la tabla periódica de los elementos.

20. ¿Cómo pueden presentarse los elementos en la naturaleza? Pueden presentarse de dos formas: Sin estructura molecular o con estructura molecular.

21. ¿Cuándo un elemento no presenta estructura molecular? Expresa algunos elementos como ejemplos.  Un elemento no presenta estructura molecular cuando sus átomos no forman moléculas. Como ejemplos podemos citar a los gases nobles: Helio, Neón, Argón, Criptón, Xenón y Radón. (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn). Solo podemos expresar de todos ellos su símbolo.

22. Cuándo un elemento tiene estructura molecular?  Cuándo sus átomos forman moléculas Como ejemplos podemos citar al oxígeno (O2), nitrógeno (N2), hidrógeno (H2)…  Podemos expresar de ellos su símbolo: Ejemplo.-  Oxígeno O;  o bien su molécula: O2.


23. ¿Qué son compuestos químicos? Son sustancias que tienen átomos de distinto tipo; o sea, átomos de dos o más elementos diferentes. Ejemplo:  Un compuesto formado por tres sustancias distintas como el hidrógeno, el oxígeno y el azufre es:
El ácido sulfúrico.- H2 SO4



24.  ¡Hay diferencias entre lo que Robert  Boyle dijo sobre lo que era un elemento y lo que nosotros decimos? No hay grandes diferencias pues Boyle introdujo la aplicación del método científico basado en la observación y experimentación y descartó las hipótesis no demostrables. Las diferencias las encontramos en las ampliaciones del concepto que con posterioridad se han realizado.

25. Los elementos griegos ¿Pueden descomponerse o no? Los elementos griegos pueden descomponerse. Así; el aire es una mezcla de Nitrógeno, Oxigeno, Argón, Anhídrido Carbónico y vestigios de Neón, Hidrógeno, Xenón, Criptón y Radón. El agua está formada por Hidrógeno y Oxigeno. La Tierra esta formada por materiales sólidos que reciben el nombre de rocas que son un agregado natural de minerales.

26. A partir de Boyle, es decir; a partir del siglo XVII ¿En qué podemos concretar los avances químicos?  En que se fueron identificando como elementos sustancias que ya se conocían.  Y, algunas sustancias que se habían catalogado como  puras, se desclasificaron como tales al  descubrirse que estaban formadas por dos o más elementos.

27.  Un siglo después, a mediados del siglo XVIII ¿Qué descubrió Antoine Lavoisier? Qué la materia ni se crea ni se destruye; en los cambios químicos  solamente se transforma.

28. Durante todos estos años, siglos XVII y  XVIII, ¿En qué consistía la dificultad para descubrir los elementos?  La dificultad consistía en separar o aislar los elementos que formaban cualquier compuesto.

29. ¿Cuál fue el primer elemento artificial que obtuvieron los científicos y en qué año? El  primer elemento artificial  fue el tecnecio; lo obtuvieron los científicos en un laboratorio en el año 1937.

30. ¿Cuál es el elemento más abundante del universo? Es el hidrógeno

31. ¿Qué tres elementos forman la materia de las estrellas? El hidrógeno el Helio y el Litio.

32. Nombra al menos dos elementos que se han formado en el interior de las estrellas.  El Oxigeno y el Carbono.

33. Los elementos más pesados  que el hierro como la plata y el oro ¿De dónde proceden? De  las explosiones violentas de las estrellas.

34 ¿Qué características tiene la materia?  La materia presenta tres características: Es discontinua, sus partículas están en continuo movimiento y, dichas partículas están sometidas a fuerzas de atracción.

35. ¿Por qué la materia es discontinua?  La materia es discontinua porque está formada por partículas entre las cuales existe el vacío.

36. ¿Por qué decimos que las partículas de la materia están en continuo movimiento? Porque las partículas que forman la materia se mueven continuamente en todas direcciones.

37. ¿Por qué afirmamos que las partículas de la materia están sometidas a fuerzas de atracción entre  ellas? Porque entre las partículas de cualquier cuerpo existen fuerzas de atracción o cohesión que las mantienen unidas entre si.

38. ¿En qué estados puede presentarse la materia? En tres estados: sólido, líquido y gaseoso.







39.  ¿Qué propiedades presenta la materia en estado sólido? Que tiene forma y volumen fijo o constante y que es muy difícil comprimirla.

40. Explica por qué los sólidos tienen forma y volumen constante, y  son difíciles de comprimir. Los sólidos tienen forma y volumen constante porque las fuerzas de cohesión existentes entre sus partículas impiden que estas se desplacen y por lo tanto cambien de forma. Los sólidos tienen también volumen fijo o constante porque las distancias que hay entre las partículas que lo forman es la misma siempre y por lo tanto ocupan el mismo espacio. Los sólidos son difíciles de comprimir porque las partículas que los forman están muy cerca unas de otras y por lo tanto resulta muy difícil reducir aún más ese espacio.

41. ¿Qué propiedades presenta la materia en estado líquido? Que tiene forma variable pues se adapta al recipiente que la contiene, y que al igual que los sólidos tiene volumen fijo o constante.

42. ¿Por qué los líquidos tienen forma variable y volumen constante?  Los líquidos tienen forma variable porque sus partículas gozan de cierta movilidad y pueden deslizarse con facilidad adaptándose al recipiente que los contiene. A la vez los líquidos tienen volumen fijo o constante pues sus partículas se encuentran unidas por una fuerza de cohesión que les permite cierta movilidad que impide que el líquido se comprima o se expanda.

43 ¿Qué propiedades tiene la materia en estado gaseoso? La materia en estado gaseoso tiene forma y volumen variable. Tiene una densidad baja y variable.  Se comprime y se expande con facilidad. Ejerce una fuerza o presión sobre las paredes del recipiente que la contiene.

44.  ¿Por qué los gases tienen forma y volumen variable? Porque las partículas que los forman pueden moverse con mucha facilidad al haber mucho espacio entre unas partículas y otras.

45. Explica por qué los gases se comprimen y expanden con facilidad. Porque hay mucho espacio entre unas partículas y  otras y lo mismo que tienden a ocupar todo el espacio de que disponen al someterlos a unas fuerzas podemos hacer que sus partículas se aproximen  mucho unas a otras.

46. La densidad de los gases es muy baja o pequeña y además es variable. ¿Sabes por qué?  Porque lo que pesa es la materia; es decir, las partículas.  Estas partículas son las que forman la materia y si en los gases están muy separadas, quiere decir que entre ellas no hay nada, solo hay vacío. Por eso, los gases son menos densos porque tienen menos materia por cm3, dm3 o litro.

47. ¿Por qué los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene? Porque sus partículas están en continuo movimiento y chocan entre ellas.

48. ¿Qué son cambios físicos? Son aquellos que afectan a la materia o a las sustancias sin alterar sus naturaleza.

49. Nombra cuatro propiedades de la materia que puedan ser modificadas por los cambios físicos. Su forma, su volumen, la densidad  y el estado (sólido, líquido y gaseoso)

50.  Expresa dos factores o circunstancias  que sean responsables de los cambios físicos.  La temperatura y las fuerzas

51. ¿A qué se deben los cambios de estado? Los cambios de estado se deben a la temperatura.





52.  ¿Qué factor o fenómeno es responsable de las deformaciones o fracturas que se producen en la materia?  Las fuerzas.

53.  ¿Qué es solidificación? Es el paso de líquido a sólido.

54.  ¿Qué es evaporación?  Es el paso de líquido a gas

55. ¿Qué es fusión? Es el paso de sólido a líquido.

56. ¿Qué es condensación? Es el paso de gas a líquido.

57. ¿Qué es sublimación?  Es el paso de sólido a gas o de gas a sólido sin pasar por líquido.

58. ¿Qué son deformaciones? Son cambios en la forma de la materia

59.  ¿Qué tipos de deformaciones existen?  Las deformaciones elásticas y las deformaciones plásticas.
  
60. ¿A qué llamamos deformación elástica?  A la que sufre la materia cuando es capaz de recuperar su forma inicial.

61.  ¿A que llamamos deformación plástica?  A la que sufre la materia cuando la deformación es permanente.

62. ¿Qué puede producir los cambios de temperatura en la materia? Los cambios de temperatura producen variaciones en el volumen de la materia. Por regla general cuando un cuerpo se calienta aumenta de volumen; es decir, se dilata. Cuando un cuerpo se enfría disminuye de volumen es decir se contrae.

63.  ¿Qué es dilatación?  Es el aumento del volumen de un cuerpo por las acción de la temperatura.

64.  ¿Qué es contracción?  Es la disminución del volumen de un cuerpo por la acción de la temperatura.

65. ¿Qué son fracturas? Son fragmentaciones de la materia en trozos pequeños debido a la acción de grandes fuerzas.

66.  ¿Qué son cambios químicos?  Son  aquellos que afectan a la materia modificando la naturaleza de la misma y originando sustancias totalmente diferentes a las iniciales.

67  ¿Cómo se denominan  o llaman también a los cambios químicos? Reacciones químicas.

68.  ¿Cuáles son los cambios químicos más frecuentes?  Las oxidaciones o combinación del oxígeno con otras sustancias.

69.  ¿Qué es la combustión?  Es la combinación del oxígeno con cualquier sustancia cuando se produce de una forma rápida y con desprendimiento de calor.

70.  ¿Qué es la oxidación? La combinación del oxigeno con cualquier sustancia cuando se produce de una forma lenta sin producir calor.

71. ¿A qué llamamos reacciones exotérmicas y para qué se utilizan?  A las reacciones donde se desprende calor y se utilizan para  la obtención de energía tanto de uso industrial como doméstico.


72. Para estudiar la materia y medirla ¿Qué se utiliza? Se utilizan las magnitudes.


73. ¿Qué es una magnitud? Es una propiedad de los cuerpos o de la materia que puede ser medida. Magnitud es todo aquello que se puede contar, medir o pesar.


74. Realiza un mapa conceptual  de magnitud.






75. De las magnitudes que te expreso  ¿Cuáles de ellas son fundamentales y cuáles derivadas?  Longitud, superficie, volumen, masa, tiempo, velocidad. Magnitudes fundamentales son: longitud, masa y tiempo.
Magnitudes derivadas son: las de superficie, volumen y velocidad.

76. ¿Por qué la longitud es una magnitud fundamental? Porque se obtiene directamente sin tener que realizar ninguna operación matemática.


77. ¿Por qué la superficie es una magnitud derivada? Porque para obtenerla tenemos que realizar una operación matemática. Multiplicar el largo por el ancho o alto.


78. ¿Por qué el volumen es una magnitud derivada?. Porque para hallarlo hay que multiplicar el largo por el ancho y por el alto; es decir, hay que realizar el producto de las tres dimensiones.


79.  ¿Por qué la masa es una magnitud fundamental?  Porque se obtiene directamente con una balanza sin tener que realizar ninguna operación matemática. Al colocar un cuerpo en una balanza obtenemos su masa.


80. ¿Por qué el tiempo es una magnitud fundamental? Porque la obtenemos directamente realizando la medición con un cronómetro o un reloj.


81. ¿Por qué  la velocidad o rapidez es una magnitud derivada? Porque se obtiene mediante una operación matemática al dividir el espacio recorrido por un móvil entre el tiempo empleado en recorrer ese espacio.


82. ¿En qué se basaban las  primeras unidades de medida que utilizó el hombre? En las medidas de su cuerpo o de los  miembros de éste.


83. Expresa cuatro unidades  distintas de medida que utilizó el hombre y que se basaban en las medidas de su cuerpo. El palmo o cuarta, el pie, la braza o envergadura y los dedos.


84. Explica en seis u ocho líneas  dando razones sobre el  por qué no se siguen utilizando las medidas basadas en nuestro cuerpo en la actualidad. Al utilizar las unidades de medida basadas en las medidas de nuestro cuerpo, había diferencias de unos lugares a otros o dependían de la persona que las empleaba ya que al no ser todos los individuos iguales, no tienen el pie, el palmo o cuarta, ni la braza o envergadura, iguales.

Así resultaba que durante los siglos XV, XVI, y aún con posterioridad,  el palmo en la ciudad de Pisa (Italia) medía 29’8 cm y el palmo que se utilizaba en la ciudad de Génova (Italia) media 24’7 cm. y, como consecuencia de ello se hizo necesario establecer un Sistema Internacional de medidas que aunara  y  diera el mismo valor a todas las unidades en todo el mundo.


85. ¿Cuándo se instituyó el metro como unidad universal de medida y por qué motivo? Fue instituido como unidad universal de medida a finales del siglo XVII, para evitar la utilización de un  gran número de unidades de longitud que variaban según el Estado o la región.  Así llegaba a suceder que una misma unidad tomaba diversas longitudes o. valores según los lugares donde era aplicada.


86. ¿Qué significan las siglas S. I. y para qué las utilizamos? Significan “Sistema Internacional” y está constituido por las unidades de medida que utilizamos a nivel internacional.


87.  ¿Cuántas magnitudes fundamentales establece el S. I?  Siete magnitudes fundamentales que son: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura, Intensidad luminosa y Cantidad de sustancia.




  
88. ¿Cuáles son las cuatro magnitudes fundamentales que más se usan en el S. I? Las de longitud, masa, tiempo e intensidad eléctrica.


89. ¿Cuál es la unidad fundamental de longitud? Defínela. La unidad fundamental de longitud es el metro que es: La distancia que existe entre dos trazos señalados en una barra de iridio y platino que se conserva en un Museo de Pesas y Medidas: la oficina internacional de pesas y medidas de Sèvres (París).


90. ¿Cómo se definió el metro antiguamente? Como la diezmillonésima parte de un cuadrante de un meridiano terrestre. O bien, como la longitud de cada una de las partes que resulta al dividir un meridiano terrestre en 40 millones de partes.


91. ¿A qué llamamos múltiplos del metro? A las unidades mayores que el metro; es decir, a las unidades que contienen al metro 10, 100, 1000 veces…etc.


92. ¿Sabes por qué surgieron los múltiplos del metro? Por necesidades  en la medición. No vamos a medir  la distancia que hay de una ciudad a otra con un metro, utilizamos el kilómetro que contiene al metro mil veces.


93.  ¿A qué llamamos submúltiplos del metro?  A las unidades menores que el metro, a las que están contenidas en el metro, 10, 100, 1000 veces.


94. ¿Puedes explicar por qué razón surgieron los submúltiplos del metro? Por necesidades de medición. Para medir el grueso de un libro, de una puerta o de un cristal no podemos utilizar el metro sino el cm y el mm.


95. Si un metro corresponde a la  cuarenta-millonésima parte de la longitud de un meridiano terrestre ¿Cuántos metros mide el meridiano terrestre? Cuarenta millones de metros. (40.000.000 de metros.)


96.  Expresa las siguientes cantidades en metros: 3 Km;  9 Hm;  80 Dm;  60 dm; 700 cm15000 mm.

              3 Km = 3000 m.             9 Hm = 900 m.           80 Dm =  800 m.
             60 dm = 6 m.               700 cm  = 7 m.         15000 mm = 15m.


97. ¿Qué significa que el sistema de unidades de longitud es “Un sistema decimal”? Que sus unidades van de 10 en 10


98. Escribe los múltiplos y submúltiplos del metro. Mm, Km, Hm, Dm, m, dm, cm, mm.







99. ¿Qué es longitud, cual es su unidad fundamental  y cómo podemos definirla?
La longitud es una de las siete magnitudes fundamentales del Sistema Internacional.
Su unidad fundamental es el metro que lo definíamos por aquella época, como la diezmillonésima parte de un cuadrante de un meridiano terrestre; es decir, la longitud que resulta de dividir un meridiano terrestre  en 40 millones de partes iguales. Cada una de estas partes es un metro.

100. Esta medición se realizó sobre algún meridiano en concreto? Si; se realizó sobre el Meridiano que pasa por el observatorio de París.


101¿Qué otras definiciones existen del metro? La distancia que existen entre dos trazos paralelos realizados  en una barra de iridio y platino de 102 cm de largo y con forma de H que se encuentra en la oficina internacional de pesas y medidas de Sèvres (Paris). Dicha medición  ha sido realizada a 0º C.  El largo  de 102 cm, nos indica  que dichos trazos se encuentran a un cm de los bordes que delimitan su longitud.




102. ¿Cómo se llama a la distancia entre estos dos trazos de esa barra de Iridio y Platino? Se denomina: metro patrón.


103.¿Cuándo se construyó esta barra de iridio y por qué motivo? Se construyó en 1875 y se sacaron copias de la misma que se entregaron a distintos Estados y países. El motivo fue porque después de diferentes mediciones efectuadas por una comisión de científicos entre los que figuraban Laplace y Lagrange en 1790, y con posterioridad otros entre 1792 y 1799, observaron que la definición de la diezmillonésima parte de un cuadrante de meridiano terrestre tenía errores que Bessel, más tarde, con instrumentos de más precisión fijo en 0’085 mm.


104. ¿Le fue entregada alguna copia a España del metro patrón? Si; le fue entregada una copia. La copia de la barra de Iridio y Platino que fue entregada a España tiene el número 24,  y  a la temperatura de 0º su longitud es de 1’0000018 respecto a la que se conserva en París.

105. ¿Puedes describir como es la barra en la que están las dos marcas del metro patrón en la oficina internacional de pesas y medidas de Sèvres? Es una regla de platino e iridio al 10%. Pesa tres kilogramos  y sus dimensiones son: dos cm de ancho, 2 cm de alto y 102 cm de longitud. Las dimensiones de esta barra corresponden a los 0º C. Sus trazos marcados no están en los bordes porque el desgaste natural podría llegar a modificar su longitud.

106. ¿Si definir el metro con exactitud es tan difícil qué definición se ha adoptado finalmente?  Se ha llegado a definir en 1960, basándose en el progreso que han experimentado las técnicas espectroscópicas  expresando la definición de la siguiente forma: El metro es igual a 1.650.763,73 veces la longitud en el vacío de la raya anaranjada de la luz emitida por el isótopo del criptón de número másico 86.

107. ¿Hubo algún intento anterior a 1960, de definir el metro y por qué razón? Se recurrió para definir el metro a la longitud de onda de la raya roja del espectro del Cadmio a la temperatura de 15º C y aire seco, que nos da el valor de 6.438,4696 A. La razón que lleva a los científicos de la época a esta decisión, es que el metro patrón, puede verse sometido a deformaciones que hagan variar su longitud;  y por supuesto, con respecto a la definición más antigua , la de la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, que va acumulando según Bessel,  un error de 0’085mm en cada medición que efectuamos, cuando lo utilizamos en distancias muy grandes nos da sin ningún género de dudas apreciables errores.


108. ¿Cuáles son los múltiplos del metro?  El Mm, Km, Hm y Dm. En  tratados modernos en vez de escribir los  múltiplos con mayúsculas los  expresan todos con minúsculas; así: km, hm, dam. No expresando el miriámetro (10.000 m) por ser un múltiplo especial y en desuso.


109. ¿Qué significa la palabra metro? Etimológicamente, viene del griego “métron”, que significa medida. 


110. ¿Qué es la masa?  Es una de las unidades fundamentales del Sistema Internacional.

111. ¿Cuál es la unidad fundamental de masa en el Sistema Internacional? Es el kilogramo masa.

112. ¿Qué es un kilogramo masa? Es la masa de un litro de agua pura a cuatro grados centígrados de temperatura.

113. A partir de de qué unidad de masa se estableció el sistema de múltiplos y submúltiplos? Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo masa, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo masa.


114 Expresa en un cuadro los múltiplos y submúltiplo del gramo  así como los múltiplos del kilogramo.

En los submúltiplos del gramo hay un error de escritura "Mg", debiendo aparecer
"mg", pues en todos los tratados tanto  antiguos como modernos  el miligramo se
 expresa "mg".



115. ¿Se conserva en algún lugar la unidad fundamental de masa?  Se conserva junto al metro patrón en el museo de pesas y medidas de Sèvres (París), con el nombre de kilogramo patrón, o kilogramo masa.

116  ¿Qué es el kilogramo masa que se conserva el el museo de Sèvres? Es un cilindro de platino e iridio al 10%  de 39 mm de altura y 39 mm de diámetro en sus bases.


117.  ¿Cuál es la unidad fundamental de tiempo?  El segundo; que podemos definir como la 86.400 ava parte del día solar medio.

viernes, 4 de abril de 2014

El agua; la hidrosfera.

1. ¿Cómo podríamos definir el agua refiriéndonos al agua en estado puro? Como un líquido incoloro, inodoro e insípido.





2. ¿Cuánto cubre el agua de la superficie de nuestro planeta? Las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta.






3. ¿Cómo se encuentra el agua en nuestra naturaleza y qué otras sustancias entran a formar parte de su composición?  El agua se encuentra en la naturaleza en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En mayor cantidad o volumen se encuentra en estado líquido y esta formada por hidrógeno,  oxígeno y sales minerales en disolución.

4. Lo que entendemos por agua. ¿Qué es en realidad? Es una  mezcla de agua pura con diversas sustancias como: sales minerales, calcio, sodio, hierro, magnesio, litio… etc.

5. ¿Podemos adquirir agua pura en algún establecimiento próximo a nuestro domicilio? Si, en una farmacia, una gasolinera,  una  droguería o en un supermercado.




                                                                                                                            

6. ¿Cómo tendríamos que pedirla? Tendríamos que pedir agua destilada.        





7.  ¿Cómo se llama la partícula de agua más pequeña que puede existir? Molécula.

8. ¿Por qué partículas está formada una molécula de agua?  La molécula de agua está formada por átomos; que en este mineral,  están en la proporción de 2:1.





9. ¿Cuántos átomos hay en una molécula de agua? La molécula de agua está formada por tres átomos, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es una molécula triatómica.

10. ¿Qué es una molécula? Es la mínima parte de una sustancia o de un compuesto  que tiene todas sus propiedades; tanto las propiedades físicas como las químicas.

11. Por el número de átomos ¿Cómo denominamos a la molécula de agua? La molécula de agua es triatómica. Esta formada por tres átomos  que pertenecen a dos elementos distintos.

12. ¿Qué es un átomo?  En una partícula pequeñísima de la materia.

13. Por qué elementos de la naturaleza que se encuentran en la tabla periódica  esta formada  la molécula de agua? Por tres  átomos de dos elementos distintos  el hidrógeno y el oxígeno. El oxigeno que pertenece a la familia de los anfígenos y que es un no metal. El hidrógeno que es el elemento de la tabla periódica que se toma por unidad.  



        

14. ¿A qué llamamos aguas continentales? A todas las aguas del interior de los continentes como son  la de los ríos, lagos, lagunas, torrentes, marismas, aguas subterráneas…




       

15.  ¿Quién tiene más contenidos en sales el agua dulce o el agua marina?  El agua marina tiene más contenido en sales pues contiene un alto porcentaje de cloruro sódico, yodo…etc. 
 
16 ¿Sabes qué es H2 O? La fórmula empírica del agua; que no es mas que  la expresión escrita de una molécula de agua.

17. ¿Qué es una fórmula? Es la expresión escrita de una molécula.





18.- ¿Qué son aguas marinas  y por qué se caracterizan? Son las aguas de los océanos y de los mares y se caracterizan por su salinidad o alto contenido en lo que llamamos sal común o cloruro sódico.




19. ¿En qué otras formas o estados encontramos el agua en la naturaleza y en qué lugares o zonas?  En estado gaseoso en la atmósfera como vapor de agua y en estado sólido transformada en hielo en las cumbres de las montañas y en los glaciares.

20. ¿Cual es la densidad del agua? La densidad del agua pura a 4º C es de 1 kg/1

21. ¿Por qué se flota mejor en el agua salada que en la dulce? Porque la densidad del agua salada es mayor que la del agua dulce..

22. Cuando se congela un lago en invierno ¿Se congela toda el agua o sólo la superficie? Sólo se congela la superficie que es la que está a temperatura inferior a  0º C.

23.   ¡Qué temperatura tendrá el agua de un lago que hay bajo su superficie cuando esta está helada? La temperatura  debajo de la capa de hielo de la superficie es superior a 0º C.

24, ¿Por qué es importante que la temperatura del agua que esté bajo la superficie helada de un lago sea superior a 0º C?  Para que  puedan desarrollar la vida las especies lacustres ya que si fuera inferior a 0º C toda la fauna del lago moriría.

25. ¿Por qué flota el hielo sobre el agua? Porque tiene menor densidad que el agua; es decir, pesa menos ya que al congelarse el agua  se dilata  y su densidad es de 0’8 kg/l.




26. ¿Por qué se caracteriza el agua marina?  Por su salinidad o alto porcentaje en cloruro sódico y su contenido en yodo.

27. ¿Dónde se encuentra el agua en los seres vivos? Se encuentra en el interior de los seres vivos, en sus células; en los espacios que existen entre ellas  llamados espacios intercelulares, en la sangre, en la linfa… etc.

28. ¿Qué papel importante desempeña el agua en los seres vivos? Como transporte de sustancias alimenticias en las plantas y en los seres vivos en general.

29.  ¿Cómo pueden conseguir los animales el agua para vivir? De dos formas; de los alimentos y del medio.

30. ¿Por qué los reptiles no beben?  Porque los alimentos que ingieren contienen el agua que ellos necesitan para vivir.

31. ¿Por qué las aves y los mamíferos necesitan beber? Porque necesitan una mayor cantidad de agua que la que les aportan los alimentos

32.  ¿ En qué tres grandes tipos de aguas  podemos agrupar a este mineral por el  inmenso volumen  que de ellas  encontramos en nuestro planeta?  En aguas continentales, aguas marinas,  y,  aguas en forma de hielo.

33. Clasifica los diferentes tipos de agua  que existen en los lugares y sitios que te expreso: lagunas, océanos, glaciares, ríos, mares, torrentes, rías, lagos, marismas, bahías, cumbres de las montañas, Golfos, acuíferos, estrechos, hielos polares, Iceberg
 AGUAS CONTINENTALES: Lagunas, marismas, acuíferos, glaciares, ríos, torrentes, lagos.
AGUAS MARINAS: Océanos, rías, mares, bahías, golfos, estrechos.
AGUAS EN FORMA DE HIELO: Cumbres de las montañas, glaciares, hielos polares, Iceberg.   
         
34 Expresa tres razones por las que las plantas necesitan el agua.
         - Porque sólo pueden tomar las sales minerales del suelo disueltas por los pelos absorbentes de las raíces
         - El agua es el único medio de transporte de sustancias por el interior de las plantas.
        - Necesitan agua para producir sus alimentos.

35. ¿Qué tienen las  plantas y/o los árboles de lugares muy secos o con grandes periodos de sequía como el Baobab  en África o las cactáceas o crasuláceas o bien en Andalucía el olivo, la vid y el trigo?  Tienen raíces muy profundas y muy ramificadas para recoger el máximo de agua y sus hojas y el tronco son carnosos para  almacenar agua.


36. ¿Qué les pasa a las plantas de lugares muy húmedos y a las que crecen en lugares muy oscuros? Que tienen las hojas dobladas formando canales para eliminar el exceso de agua que les puede perjudicar. En los sitios oscuros o poco iluminados las plantas tienen unas hojas muy grandes para captar el máximo de luz.

37..  Cuando te sumerges en el agua de  una piscina y sobre todo en el agua del mar que notas?  Que en el agua del mar flotas con mas facilidad y no necesitas apenas esfuerzo para mantenerte de pie.

38. ¿Por qué las algas y en general las plantas acuáticas tienen los tallos flexibles? Porque no necesitan el tallo como sostén de la planta, el agua de por si la sostiene y la mantiene a flote.

39. ¿Qué forma tienen en general los animales acuáticos y para qué? Tienen forma de uso, es decir, forma alargada para así facilitar sus desplazamientos por el agua. Es en este  medio en el que realizan todas sus funciones vitales y por supuesto la función de relación.

40.- ¿Cómo son las extremidades de los animales acuáticos? Las extremidades de los animales acuáticos tienen forma de pala y son anchas. Se denominan aletas y con ellas pueden desplazarse por el medio acuático.

41. Por donde respiran las plantas acuáticas y sobre todo las más abundantes: los espermatófitos? Por los estomas que se encuentran en el envés de las hojas y en los tallos verdes.

42. ¿Y las plantas acuáticas, por dónde respiran? Las plantas acuáticas también respiran por las hojas.

43. ¿Por dónde respiran los peces? Por branquias.

44.- ¿Los mamíferos acuáticos como los delfines, ballenas… etc.  Por dónde respiran? Por pulmones- Es la razón por la que tienen que subir a la superficie en intervalos más o menos largos de tiempo; es decir, que constantemente necesitan subir a la superficie para respirar.

45. ¿Qué son las branquias? Son un conjunto de membranas o replegamientos membranosos ricos en vasos sanguíneos que se encuentran en los opérculos de los peces. Mediante estas finas láminas membranosas los peces toman el oxigeno disuelto en el agua y expulsan el dióxido de carbono.

46. ¿Qué pasa cuando calentamos un cuerpo por regla general?  Que dicho cuerpo se dilata; es decir, que aumenta de volumen.

47.- ¿Qué ocurre cuándo enfriamos un cuerpo? Que el cuerpo se contrae; es decir, que disminuye de volumen.

48. ¿Qué es dilatarse?  Es aumentar de volumen por efecto de un incremento de la temperatura. Los cuerpos al aumentar de volumen disminuyen de densidad es decir pesan menos por centímetro cúbico de volumen.

49. ¿Qué pasa cuando el agua se congela?  Que aumenta de volumen.

50. ¿Cómo se llama el hecho de aumentar de volumen cuando se congela el agua? Dilatación anómala del agua.

51. ¿A qué llamamos dilatación anómala del agua? Al hecho excepcional que ocurre con el agua, que  al contrario de todos los cuerpos que  se contraen al congelarse,  ella se dilata; es decir, aumenta de volumen.

52. ¿Por qué es importante la dilatación anómala del agua en los ecosistemas acuáticos? Porque al congelarse el agua y dilatarse, el hielo que se forma, flota en la superficie del agua en una capa delgada. De esta forma se  conserva  el agua que está por debajo del hielo muy fría, pero este hielo que está formado en la superficie, aísla al resto del agua de las bajas temperaturas que hay en el exterior, impidiendo de esta forma  que pueda congelarse toda ella.

53. ¿Por qué todas las aguas dulces no son potables?  Porque a su paso, disuelven una serie de sustancias que se encuentran en las rocas de la litosferas y en el suelo que son nocivas para la salud y por lo tanto no son potables,; es decir, no se pueden beber.

54. ¿Cómo está constantemente el agua en la naturaleza? El agua se encuentra  en la naturaleza en continuo movimiento.

55. ¿Qué hace el agua de dónde a dónde va?  De los océanos y mares por evaporación a zonas frías donde se condensa y cae en forma de precipitaciones tanto sólidas, sobre todo en las cumbres de las montañas, como líquidas, en los valles y zonas más cálidas. Parte corre por los glaciares hasta su descongelación y  por ríos y torrentes hasta incorporarse de nuevo al mar y los océanos. Otra se filtra y va a parar a los acuíferos y corrientes subterráneas y fluyen por los pozos, manantiales y fuentes naturales.

56. ¿Cómo denominamos a este movimiento continuo del agua? Ciclo hidrológico del agua.





57. ¿A que se debe el curso o recorrido del agua de los ríos al mar? Se debe a la pendiente del terreno.

58. ¿Cuál es la razón por la que pasa el agua de los glaciares y de las nieves de las montañas a los ríos? Se debe a la fusión o descongelación del agua por efecto de la temperatura.

59. ¿A qué llamamos fusión? Al paso de sólido a líquido.

60.  ¿A qué se debe el paso del agua de los mares, ríos y lagos a la atmósfera? A la evaporación.
 
61. ¿Las plantas liberan agua a la atmósfera? Si, mediante la transpiración.

62. ¿Por dónde liberan las plantas el agua? La liberan por las hojas.

63. ¿Por qué el vapor de agua se condensa en la atmósfera formando gotitas? Porque mediante la condensación que es el paso o cambio de estado de gas a líquido en  las nubes que están formadas por vapor de agua, se forman pequeñas gotitas de agua en estado líquido. Cuando estas gotitas se unen unas a otras y adquieren un tamaño más grande no pueden flotar en la atmósfera y caen según la temperatura ambiente de la zona por la que la nube pasa, en forma de nieve, granizo o agua.

64. ¿Cuáles son las zonas  más húmedas de la Tierra y por qué se caracterizan las precipitaciones en ellas? Las zonas más húmedas de las Tierra son los trópicos y el ecuador. Las lluvias en estas zonas son abundantes

65. ¿En qué otras zonas llueve también con generosidad aunque no con la misma abundancia? En las denominadas zonas templadas que abarcan el norte de Europa, Asia y América.

66. ¿Qué zonas son las más secas del planeta? Son las que se encuentran al Norte y sur de los trópicos de Cáncer y de Capricornio en donde se hallan casi todos los desiertos del mundo.

67. Describe en pocas palabras como podemos considerar a nuestro país, España,  con respecto a las precipitaciones.  Húmedo en todo el norte peninsular y seco en el Sur.

68  ¿Cómo se encuentra repartida el agua en nuestro planeta? Las aguas marinas ocupan las tres cuartas partes  de la superficie de nuestro planeta y las aguas continentales se encuentran desigualmente repartidas y son algo más del 2% de todas las aguas existentes.

69. Si dividimos la superficie de nuestro planeta en cuatro partes iguales  ¿Qué fracción ocupan los mares y océanos?  Las tres cuartas partes de toda su superficie.

70. ¿Qué significa que las aguas marinas ocupan las tres cuartas partes de la superficie de todo el planeta? Que tres de las cuatro partes en que podemos dividir a toda la superficie de nuestro planeta son líquidas; es decir, son agua y que una sola de ellas es tierra.

71. ¿Qué fracción representan los continentes e islas? Un cuarto de la superficie de nuestro planeta;

72. Qué significa  la fracción un cuarto? Que una sola de la cuatro partes en  que podemos dividir a toda la superficie de nuestro planeta es sólida; es decir, es tierra.


 73.  ¿Qué tanto por ciento representan las aguas marinas del total de aguas de nuestro planeta? Casi el 98%, afinando aún más, el 97`957% corresponden a las aguas de los océanos y mares.

74. Expresa en tanto por ciento lo que representan las aguas continentales. Razona tu respuesta.  Las aguas continentales representan algo más del 2% del conjunto de aguas del planeta. Si el 100% es el total de todas las aguas, y el 97'957% corresponde a las aguas marinas (océanos y mares) el 2'043%  son las aguas continentales o dulces. 

75. ¿Cuáles son las sales más abundantes que se encuentran disueltas en las aguas marinas?  Son el cloruro sódico o sal común. También se encuentra el cloruro magnésico. La salinidad media de océanos y mares es de 35 gr. por kilo de agua.

76. ¿Cómo llamamos el contenido en sal del agua marina?  Al contenido en sales del agua marina se le denomina salinidad.

77. ¿En qué se mide la salinidad del agua?  En gr/kg.

78. ¿Cual es la salinidad media del agua del mar?  35g/kg.

79. ¿Cuál es la salinidad media de las aguas continentales o dulces más puras?  0`5g/kg.

80. Observa como se halla el tanto por ciento de sal del agua de un mar u océano conociendo su salinidad.







81.  ¿Qué salinidad tienen las aguas continentales o dulces más salinas?  3g/kg.

82.  ¿Qué puede aumentar la salinidad de un lago o laguna y por que? Razona tu respuesta. La salinidad puede aumentar en un lago o laguna  por la evaporación. Si esta evaporación es muy intensa la salinidad puede aumentar a un alto grado.

83. ¿Sabes algún o algunos ejemplos  que se den hoy día en la naturaleza con respecto al aumento de salinidad en lagos o mares interiores de nuestro planeta? Consulta alguna enciclopedia o revista científica sobre este tema y explícalos. El mar muerto por evaporación ha aumentado su salinidad de tal forma que no tiene apenas especies vivientes. Otro hecho que puede observarse en este mar, es que en él se flota con muchísima facilidad debido a que sus aguas tienen mayor densidad que la de otros mares.

84. ¿Qué tipos de movimientos se dan en las aguas marinas? En las aguas marinas se dan tres tipos de movimientos: las olas, las corrientes marinas y las mareas.

85. ¿Qué son las olas?  Son ondulaciones de la superficie de las aguas debido a la acción del viento.

86. ¿Qué son mareas? Son aumentos o disminuciones del nivel del mar que se producen a lo largo del día.

87. ¿Cuál es el movimiento más importante de las aguas continentales? Es la del agua de los ríos.

88. ¿Qué son corrientes marinas? Son movimientos de grandes masas de agua de un lado a otro del planeta; van desde un punto o zona de origen a otro punto o zona. Estas corrientes marinas pueden ser calientes o frías.

89. ¿Qué tipos de cursos o recorridos distinguimos en un río y cómo se denominan?  Hay tres tipos de cursos: el curso alto, el curso medio y el curso bajo.

90. ¿A qué llamamos curso alto de un río? A la parte del río a partir de su nacimiento donde la corriente es muy intensa debido a las fuertes pendientes del terreno por donde pasa.

91. ¿A qué llamamos curso medio de un río? A la parte del río cuya corriente es más débil debido a que la pendiente del terreno es más suave.

92. ¿Dónde se encuentra el curso bajo de un río y cómo es la corriente de agua que circula por él? El curso bajo de un río se encuentra cerca de la desembocadura; allí la corriente es muy lenta ya que no existe apenas pendiente en el terreno.

93.  ¿Qué son humedales? Llamamos humedales a todos los lagos, lagunas y marismas que existen en las zonas continentales de nuestro planeta.

94. ¿Qué se desarrolla a orillas de los humedales? Se desarrollan lo que llamamos ecosistemas.  Una gran cantidad de seres vivos y vegetación.

95. ¿Qué animales viven en las aguas de los humedales? Gran cantidad de invertebrados, peces, anfibios y reptiles.

96. Los animales que viven en las aguas de los humedales atraen a otros animales acuáticos  ¿A qué animales y por qué los atraen?  Atraen a las aves acuáticas como patos, garzas, fochas,  flamencos, pollas de agua…etc.,  porque constituyen su alimento.

97. ¡Cómo son la mayoría de las aves acuáticas de los humedales? La mayoría de estas aves acuáticas son migratorias.

98. En Andalucía se encuentra ubicado El Parque Nacional de Doñana. ¿Sabes cuando se le dio esta denominación? Es decir; ¿Cuándo fue creado? Fue creado en
1969.

99.  ¿Qué era Doñana, antes de ser un Parque Nacional? Era un coto de caza tanto de la nobleza como de la realeza.