Mostrando entradas con la etiqueta Escipión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escipión. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

¿HISPANIA?¿IBERIA? VOCABLOS QUE DAN NOMBRE A UN TERRITORIO. ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE LA AFECTAN ENTRE EL 197 Y EL 201 a. C.

1.  ¿Para qué se utiliza o ha utilizado el vocablo hispania? Hispania, es el nombre con el que los romanos denominaron a la Península Ibérica, una de las tres penínsulas que se encuentran en el continente europeo. Al comenzar los romanos la conquista de la península Ibérica, la dividieron en dos provincias: Ulterior y Citerior, dichas provincias fueron fundadas en el 197 a. C., durando esta división unos 170 años, hasta el 27 a. C.


2. ¿Qué significa la palabra hispania? La palabra hispania tiene varios significados dependiendo de los analistas, de la época o épocas en la que ha sido definido este vocablo y de las fuentes que hayamos consultado. 


3. ¿Qúe significa Hispania según los escritores latinos? Según los escritores latinos como: Plinio el Viejo, Catón el Viejo o Cátulo, la palabra Hispania, significa “tierra de conejos” pues cuando estos escritores se referían a las tierras que componen la  península Ibérica, la citaban como un lugar repleto de conejos. 


4. ¿Se referían concretamente estos escritores latinos al conejo común?  Al parecer se referían más bien al damán. Los damanes, según estos escritores, son unos mamíferos parecidos al conejo y extendidos por toda Africa, aunque para un mediano observador existen notables diferencias.



Foto de un damán, mamífero hiracoideo, de tamaño y peso similar a un conejo, que es un mamífero lagomorfo.  Cada uno de ellos muestran a simple vista rasgos bien distintos.

5. ¿Qué es un Damán? Es un mamífero del orden de los hiracoideos, que  viven en África desde hace unos cincuenta millones de años y actualmente están extendidos por todo este continente y la península arábiga.  Los damanes, son mamíferos placentarios que tienen una longitud de unos 50 cm, llegando a pesar unos tres kg., sus extremidades son plantígradas y poseen una glándula dorsal que segrega una sustancia olorosa.





6. ¿Qué es un conejo? Es un mamífero placentario del orden de los lagomorfos, denominación que quiere decir “forma de liebre”. Mide hasta 50 cm y llega a pesar unos 2,5 kg.,  poseen dos pares de incisivos de crecimiento  continuo en la mandíbula superior. El segundo par de incisivos, posteriores, es de menor tamaño que el primero. En la actualidad vive en varios continentes.


7. ¿Qué significa la palabra Hispania según los historiadores? Al observar los historiadores su raíz no latina, llegaron a la conclusión, que esta palabra procede con toda seguridad de la fenicia “I-span-ya”,  significando el término “span”: “norte” y por lo tanto la palabra Hispania, “tierra del norte”


8. Cómo explica Cándido María Trigueros, este nuevo significado? Este historiador y hebraista, en la segunda mitad del siglo XVIII, no solo explica el origen del término “spn” sino que argumenta, que los fenicios, habrían descubierto la costa de “Hispania” bordeando la costa africana, quedándoles ésta, la mencionada Hispania, al norte. Sphan, en hebreo y arameo significaría en fenicio “el norte”. 


9.  ¿Griegos, fenicios, cartagineses y romanos  poblaron Hispania? Si, y por este orden fueron asentándose en diferentes colonias los tres primeros. Estos pueblos fueron fundando colonias desde  el mediodía de la Francia actual hasta el levante y el sur de la península ibérica. Los fenicios heredaron muchas de las colonias mediterráneas griegas que alrededor del siglo V a. C.,  se encontraban en la Península Ibérica. Con posterioridad las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago sobre el siglo III a. C.,  y consolidadas desde el 237 a. C., fecha en que desembarcó Amilcar Barca, con su yerno Asdrúbal y su hijo Anibal en Cádiz.  El dominio cartaginés de la península Ibérica, terminó con la Batalla de Ilipa el 206 a. C., consiguiendo sobre la Península la supremacía los romanos. 



Imagen tomada de historíaeweb.com en la que observamos los asentamientos griegos en la era arcaica.

 

10. ¿Que hechos se suceden o son dignos de mención entre el 237 al 226 a. C? Ya en el 236 a. C., los cartagineses extienden su dominio sobre la P. Ibérica, explotan sus recursos económicos y refuerzan su ejercito reclutando a pobladores locales con los que inicia un largo asedio de la ciudad de Sagunto, ciudad ibérica aliada de Roma, hasta que la toman. Hecho este, que supuso una declaración de guerra. 

Durante los años 229 y 228 a. C., y concretamente en este último año, muere ahogado Amilcar Barca durante el asedio a Heliké (Elche) en el territorio de las fuentes del Guadalquivir, entre Quesada, en la Sierra de Cazorla (Jaén) y Puebla de Don Fadrique (Granada). Con anterioridad, este general cartaginés,  había saqueado la costa itálica, conquistando a partir del 237 a. C.,  el sur de Hispania y fundando Akra Leuke (Alicante) en el 230 a. C. En el tratado del Ebro, año 226 a. C., Roma reconoce la autoridad cartaginesa sobre todo el sur de Hispania.


11.  Que otros hechos se suceden en los años 218 al 212? En el 218 a. C. Roma prepara un desembarco en África, sitúa tropas en Marsella, pero  Aníbal hace fracasar toda esta logística romana,  al atravesar con su ejército los Alpes. En esta misma fecha, un ejército romano desembarca al mando de Cneo Cornelio Escipión, en la colonia griega de EMPORION, con la intención de arrebatar a Aníbal sus bases de aprovisionamiento en la Península Ibérica. En el 217 a. C., junto con su hermano Publio, Cneo vence a los cartagineses y emprenden una campaña que les lleva al sur de la Península, pero en el 212 a. C., son derrotados por Asdrúbal Barca en Ilorci batalla en la que mueren los dos hermanos. 


12. ¿Qué hechos podemos señalar entre el 209 y 206 a. C. en Hispania? Desde el 212 a. C,  fecha en que  se libra la batalla de Ilorci (Lorca) en la que mueren el padre y el tío de Publio Cornelio Escipión el Africano, éste, toma el mando de las legiones romanas en Hispania, y durante este periodo de tiempo, la Península Ibérica es el teatro de los enfrentamientos entre Roma y Cartago. 

Es en el 209 a. C, cuando Escipión conquista Cartago Nova, centro del dispositivo militar cartaginés. 

En el 208 a. C, Escipión derrota a Asdrúbal, hermano de Anibal, en la batalla de Baecula. 

En el 207 a. C,  Asdrúbal atraviesa los Alpes y amenaza el Norte de Italia, extendiéndose esta amenaza hasta la ciudad de Roma, pues Anibal, en connivencia con Asdrúbal, avanza desde el sur de la Península Itálica con la intención de atenazar a esta ciudad. El cónsul Cayo Nerón, consigue detener el avance de Anibal hacia el Norte, y junto con Livio, derrota a Asdrúbal en la batalla de Metauro con lo que el plan estratégico de Cartago, fracasa.

En el 206 a. C., Escipión, vence a los cartagineses en la decisiva batalla de Ilipa y  como consecuencia de esta derrota desaparece la dominación cartaginesa en España. 

Estos y otros hechos durante los años señalados en las preguntas 11 y 12,  puedes consultarlos en las preguntas 6, 7 y siguientes  de la entrada a que te conduce este enlace http://untemamilpreguntasporijc.blogspot.com/


13. ¿Cuándo accede Asdrúbal al cargo de comandante en jefe de las tropas cartaginesas? Después del fallecimiento de su suegro Amilcar, Asdrúbal, asume el cargo de comandante en jefe de las fuerzas Cartaginesas, y por el tratado del Ebro se compromete a una de sus cláusulas, la de no atravesar dicho río con intenciones bélicas. A pesar del tratado o pacto, Asdrúbal, desconfía de los romanos y de sus ansias de conquista, manda fortificar Cartago Nova ( Cartagena) que había sido fundada en el 227 a. C., convirtiendo así a esta ciudad en el nuevo centro del poder cartaginés en la península                                       


Mapa Segunda guerra púnica. Foto tomada del libro titulado “Crónica de la humanidad” de la Editorial Plaza & Janes ISBN 84-01-60699-3          

                                                 

14. ¿Qué sucede entre el 205 y 201 a. C? Que la segunda guerra púnica entra en su fase final. Publio Cornelio Escipión el africano, impone su voluntad al senado romano, que no es otra, que la de trasladar el conflicto romano cartaginés al continente africano. 

En el 204 a.C.  Escipión, desembarca en el Norte de Africa, y derrota al general Asdrúbal. Los embajadores de ambas partes deciden firmar la paz, pero Cartago rechaza las condiciones de paz romanas, y Escipión derrota en el 202 a. C., a Aníbal en la batalla de Zama.

En el tratado de paz de 201 a. C., Cartago renuncia a Hispania y a las islas mediterráneas, entrega sus elefantes de guerra y su flota, obligándose a pagar a Roma reparaciones de guerra durante 50 años. 



FOTO. EMPORION primera colonia griega en la P. Ibérica, 575 a. C., imagen tomada de Google.es


15. Volviendo atrás en el tiempo ¿Cuando se produjo la llegada de los griegos a la Península Ibérica y qué colonias fundaron?  Siglos más tarde de la llegada de los Fenicios,  tras haberse establecido en la  colonia de Massalia, actual Marsella,  al sur de Francia, sobre el 600 a. C.  

La primera colonia que fundaron los griegos en la Península Ibérica fue Emporion, en la costa de Gerona, actual Ampurias, sobre el 575 a. C., a estas les siguieron nuevas colonias en dirección sur como las de Denia, Alicante... 


16. ¿Existen nuevas teorías sobre el significado del vocablo Hispania? La teoría más aceptada en la actualidad es la que llega a manifestar que, “I-span-ya” significa, tierra donde se forjan metales” ya que “spy” en fenicio es la raíz de la palabra  “span”  que significa batir metales. 


17. Pero, ¿Cuál es la teoría al parecer más antigua sobre el significado de la palabra Hispania? Los griegos designaron a todo el territorio de la península Ibérica como “La península ophioússa” que significa, “tierra de serpientes”. 


18. ¿Mantuvieron los griegos con el tiempo que Hispania significaba “tierra de serpientes”? Con el tiempo los griegos denominaron a la Peninsula ibérica como “Iberia” pues con este nombre era conocida por ellos ya que en ella habitaba antes de las colonizaciones griega y fenicia,   el pueblo Íbero. El historiador griego Herodoto, que vivió entre el 484 y el 425 a. C., utiliza el topónimo “Iberia” en sus escritos cuando se refiere a la península Ibérica. 

Para conocer con más profundidad todo lo relacionado con el vocablo Hispania podéis consultar: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hispania




martes, 5 de mayo de 2020

ESPAÑA; ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DESDE LOS PRIMEROS POBLADORES HASTA EL 207 a. C.

1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la Península Ibérica? Los primeros pobladores de la Península Ibérica fueron los Íberos y los Celtas.


Imagen tomada de la Enciclopedia Álvarez. Editorial EDAF
Madrid 1998


2. De dónde procedían los primeros pobladores de la Península? Los íberos procedían de Asia y se establecieron al sureste de la Península Ibérica. Los Celtas vinieron de centroeuropa, y se establecieron al noroeste dedicándose a la agricultura y ganadería. Unos y otros se agrupaban en tribus y estaban constantemente en guerra. 

3. ¿Poblaron otros pueblos la Península Ibérica? Los celtíberos, los tartesos, Los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos y los árabes. Los celtíberos, mezcla de celtas e íberos, ocuparon el centro de la península Ibérica y se dedicaron sobre todo, a la caza, el pastoreo y la agricultura. 
Los tartesos, que eran de origen íbero se asentaron en el sur de España y se dedicaron principalmente al comercio. 
Los fenicios, procedentes de fenicia (Asia) se establecieron igualmente en el sur, eran comerciantes y fundaron las ciudades de Cádiz y Málaga. 
Los griegos, comerciantes también, procedían de Grecia y nos legaron el cultivo de la viña y el olivo. Se establecieron en las costas de levante y fundaron las ciudades de Rosas, Ampurias y Sagunto.
Los cartagineses. Vinieron a España y desde el 238 a. C., extendieron su dominio sobre la Península Ibérica. Amilcar y Asdrúbal, hermanos de Anibal, explotaron sus recursos económicos y reforzaron la infantería de su ejército con reclutas locales, íberos.


4. ¿Cuándo  llegan los cartagineses a España? Durante el siglo III a.C., tras perder la primera guerra púnica, que se desarrolló del 264 al 241 a. C. , los cartagineses decidieron conquistar España. Amilcar Barca desembarcó en Gadir (actual Cádiz) en el 238 a. C., llegando el ejército  cartaginés a dominar todo el sudeste peninsular.


5. ¿Cuándo se expande el dominio cartaginés por la Península Ibérica? Durante la Segunda Guerra Púnica. Los cartagineses se expanden por la península ibérica hasta que llegan al límite marcado por los romanos en el río Ebro, atacan Sagunto, ciudad aliada de Roma, por lo que los romanos les declaran la guerra. En este marco, la guerra se dividió en dos frentes.



Imagen tomada de Aníbal Barca (@AníbalBarq)/Twitter
Google.com 




6.¿Cuáles son estos dos frentes? Por un lado el primer frente se desarrolla en la península ibérica.  El segundo frente lo protagoniza la heroica marcha del general cartaginés Aníbal a través de los Pirineos y los Alpes hasta llegar a las puertas de Roma. 

7. ¿A qué llamamos guerras púnicas? Al conflicto bélico que en el siglo  III a. C., enfrentó a romanos y cartagineses. Se desarrollo a lo largo de tres guerras por la hegemonía  del Mediterráneo occidental y de las que salieron derrotados los cartagineses. Este conflicto duró 118  años, del 264 al 146 a. C.


Imagen tomada de es.m.wikipedia.org.
Agrigento: ciudad sobre una colina en la
Costa sur occidental de Sicilia.



8. ¿Cuándo estalla el conflicto bélico conocido como primera Guerra Púnica? Se produce este enfrentamiento entre romanos y cartagineses tres años antes de la batalla de Agrigento, por conseguir  el dominio de Sicilia que se decantó en favor de los primeros, los romanos. La primera guerra Púnica se desarrollo entre el 264 y 241 a.C. Fué una guerra que duró  23 años.




La fotografía está tomada del libro titulado “Crónica de la humanidad” de la Editorial Plaza & Janes.


9. ¿Dónde se produjo la primera batalla campal de las guerras púnicas? En la Isla de Sicilia. La batalla de Agrigento (261 a. C.) fue el primer enfrentamiento campal entre Cartago y la República de Roma a gran escala durante la primera guerra púnica. Tuvo lugar en la población siciliana de Agrigento,  Ciudad situada al suroeste de la isla de Sicilia,   tras un largo asedio que comenzó en 262 a. C. Las tropas cartaginesas lideradas por Aníbal Giscón y Hannón fueron derrotadas por los romanos, que obtuvieron gracias a ello el control de casi toda la isla De Sicilia.



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org
Sagunto, al N. de la provincia de Valencia.
En la actualidad tiene unos 66.000 hab.



10. ¿Qué era Sagunto?  Una ciudad ibérica situada al norte de la actual provincia de Valencia, al este de la Península Ibérica. Fue fundada por los griegos y en aquella época era una ciudad aliada de Roma.


11. ¿Qué estrategia adoptaron los cartagineses con la ciudad de Sagunto? Ante la resistencia mostrada por los moradores de esta ciudad,  Aníbal, decidió sitiarla. Después de un largo asedio, la ciudad fué tomada por los cartagineses. 

12. ¿Qué hicieron los Saguntinos ante la inminente caída de su ciudad? Al verse perdida la ciudad, los Saguntinos prendieron fuego a la ciudad y se mataron unos a otros antes de caer en manos de los cartagineses. 

13. ¿Qué supuso la toma de la ciudad de Sagunto por los cartagineses? La gesta equivalió a una declaración de guerra de los cartagineses a los romanos. 


14. ¿Qué fue el sitio de Sagunto y cuándo sucedió? El sitio de Sagunto fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses  dirigidos por Anibal Barca y los Saguntinos. Fue el desencadenante de la segunda guerra púnica.




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  Aníbal y su ejército
parten de Sagunto, cruzan  los Pirineos y los Alpes
para conquistar el Norte de Italia.


15. ¿Qué sucedió a raíz de la toma de Sagunto? Pues que vencido Sagunto, Anibal y su ejército, en el que se incluían treinta y ocho elefantes de guerra, partieron de Hispania cruzando los Pirineos y los Alpes con el objetivo de conquistar el norte de Italia. 



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org
Localización de las batallas de Trebia,
Trasimeno y Cannas.


16. ¿Cómo reacciona Roma ante el movimiento de las tropas cartaginesas? Los romanos, trataron de cortar la trayectoria del ejercito cartaginés  saliéndoles al encuentro, pero fueron derrotados en las batallas de Tesino (en el 213 a. C) por donde pasa el río del mismo nombre, al sur de Suiza. Del Río Trebia (en el 218 a. C), del lago Trasimeno (en el 217 a, C) y finalmente en Cannas, batalla que tuvo lugar el (02-08-216 a. C)

17. ¿Quién fue Aníbal? Fue un general cartaginés, el más activo de la segunda guerra púnica, que desde pequeño había jurado odio a los romanos. Vivió del 247 al 183 a. C. 

18. ¿Cuándo comenzó Aníbal su incursión en el territorio italiano?   Después de cruzar los Alpes y tras las dos primeras victorias cartaginesas, una en el río Tesino, al norte de Italia, en noviembre del 218 a.C., donde los romanos sufrieron unas 500 bajas frente a escasas de los cartagineses, y , la otra, en la batalla del río Trebia, entre noviembre y diciembre del mismo año, siendo las bajas cartaginesas de unos 4.000, frente a cerca de las 20.000 de los romanos 

19. ¿Durante cuantos años, Aníbal, se enfrentó a Roma en la Península Itálica? Durante dos años; en este tiempo ganó las batallas de Tesino (218 a. C.), Trebia (218 a. C,) y Trasimeno (217 a.C.) en esta última batalla, frente a las 1.500 bajas cartaginesas, las romanas sumaron 15.000, y Cannas (agosto de 216 a. C.) la más letal de todas ellas; sufriendo los cartagineses 6.000 bajas frente a las 70.000 romanas.


20. ¿Dónde tuvo lugar la batalla de Cannas? En la desembocadura del río Aufidio (Ofanto en la actualidad) en la región de Apulia (Italia). Allí, los cónsules Emilio Paulo, y Terencio Varrón, al frente del mayor ejército movilizado por Roma hasta ese momento fueron derrotados por Aníbal, pese a su inferioridad numérica, al usar éste su caballería númida en una maniobra envolvente que le permitió una victoria aplastante. Casi toda la élite romana que participó en la batalla fue muerta o prisionera. La batalla de Cannas, fue una de las diez batallas mas letales de la historia.

21. ¿Qué es Apulia? Apulia, es una región sureña de la península Itálica, que forma el talón de la “bota” de Italia y es conocida en la actualidad por sus ciudades montañosas encaladas, las tierras de cultivo de siglos de antigüedad y los cientos de kilómetros de costa en el mediterráneo. Su capital es Bari. 

22. ¿Qué acontecimientos tienen lugar en el 212 y 211 a. C.? En el 212 a.C., mueren en la batalla de Illorci (Lorca) el padre y el tío de Publio Cornelio Escipión. En este mismo año, Publio Cornelio Escipión, llamado el africano, asume el mando supremo de las legiones romanas en la Península. 









En el  211 a. C., se produce un cambio de signo favorable a Roma en la 2ª guerra Púnica. La maniobra estratégica de Aníbal, consistente en mandar una parte de sus fuerzas contra Roma, alivia la difícil situación que sus tropas soportaban en Campania, pero no impiden que los romanos se apoderen de la importante ciudad de Capua en el 211 a. C.





Imagen tomada de wikipedia.org  Capua en los tiempos
antiguos era la capital de Campania, está situada a 26 km
de la actual Nápoles.


23. ¿Dónde está Capua? Capua es una ciudad de la región de Campania, durante la segunda guerra púnica era la tercera ciudad en importancia después de Roma y Cartago. La situación geográfica de la Capua actual no se corresponde con la de la Capua de la antigüedad que se hallaba situada en el municipio actual de Santa María Capua Vetere.



Imagen tomada de Google.com La región de Campania en la
que se encuentra el Vesubio, el golfo de Nápoles, Pompeya...



24. ¿Qué es Campania? Campania es una región al suroeste de la Península Itálica donde se encuentra el Vesubio;  La ciudad más importante y capital de la región en la actualidad es Nápoles, que en el año 2020, tiene una población cercana al millón de habitantes aunque su  área metropolitana supera los tres millones de habitantes. Cabe destacar la ciudad de Pompeya que en la antigüedad fué destruida por la erupción del Vesubio. Pompeya se encuentra situada en el golfo de Nápoles a unos 30 km de su Capital, Nápoles.

25. ¿Qué es digno de destacar en los años 209 y 208 a. C?  En el 209 a. C., durante la 2ª guerra púnica, la Península Ibérica, se convierte en el escenario de los enfrentamientos entre Roma y Cartago. Es también en el 209 a. C, cuando Escipión conquista Cartago Nova (antigua colonia romana, ubicada en la actual Cartagena) que era el centro del dispositivo militar cartaginés.  Ya en el 208, durante la segunda guerra púnica, es cuando las legiones de la república romana, al mando de  Publio Cornelio Escipión, derrotan al ejército de la república cartaginesa al  mando de Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, en la batalla de Baecula. 




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org.  Asdrúbal, hermano de
Aníbal, es derrotado en la batalla de Baecula (actual Santo Tomé)
por Publio Cornelio Escipión.



26. ¿Dónde se libró la batalla de Baecula? La batalla de Baecula, la podemos situar en el actual municipio español de Santo Tomé, en El Valle del alto Guadalquivir, en  la provincia de Jaén, y en la comarca de Cazorla. El municipio de Santo Tomé, en el año 2017, tenía unos 2.300 habitantes.




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  Baecula es el
Antiguo nombre de actual municipio de Santo Tomé.


27.¿Qué estrategia militar utilizan los Cartagineses en el 207 a. C.? En el 207 a. C,  Asdrubal, que ha atravesado los Alpes pone en jaque el norte de Italia. Mientras tanto, Anibal, prosigue su avance desde el sur de la península Itálica. Esta maniobra de los cartagineses amenaza con atenazar Roma.

28. ¿Quién logra que fracase el plan estratégico de Cartago? El cónsul Cayo Nerón, consigue detener el avance de Aníbal hacia el norte, y poco más tarde se reúne con Livio, con el que consigue una decisiva victoria sobre Asdrúbal en el río Metauro donde el hermano de Aníbal haya la muerte. Con la derrota de los cartagineses en esta batalla el plan estratégico de Cartago ha fracasado.


Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  En la batalla de
Metauro, haya la muerte Asdrúbal, hermano de Anibal.




29. ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Metauro?La batalla del Río Metauro fue una batalla librada durante la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, que tuvo lugar cerca del río Metauro en Italia en el año 207 a. C. Los cartagineses estaban liderados por Asdrúbal Barca que venía desde Hispania a través de los Alpes, para reforzar el ejército de su hermano Aníbal que en esa época se encontraba en el sur de Italia.