Mostrando entradas con la etiqueta Hª España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª España. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

ESPAÑA; ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DESDE LOS PRIMEROS POBLADORES HASTA EL 207 a. C.

1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la Península Ibérica? Los primeros pobladores de la Península Ibérica fueron los Íberos y los Celtas.


Imagen tomada de la Enciclopedia Álvarez. Editorial EDAF
Madrid 1998


2. De dónde procedían los primeros pobladores de la Península? Los íberos procedían de Asia y se establecieron al sureste de la Península Ibérica. Los Celtas vinieron de centroeuropa, y se establecieron al noroeste dedicándose a la agricultura y ganadería. Unos y otros se agrupaban en tribus y estaban constantemente en guerra. 

3. ¿Poblaron otros pueblos la Península Ibérica? Los celtíberos, los tartesos, Los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos y los árabes. Los celtíberos, mezcla de celtas e íberos, ocuparon el centro de la península Ibérica y se dedicaron sobre todo, a la caza, el pastoreo y la agricultura. 
Los tartesos, que eran de origen íbero se asentaron en el sur de España y se dedicaron principalmente al comercio. 
Los fenicios, procedentes de fenicia (Asia) se establecieron igualmente en el sur, eran comerciantes y fundaron las ciudades de Cádiz y Málaga. 
Los griegos, comerciantes también, procedían de Grecia y nos legaron el cultivo de la viña y el olivo. Se establecieron en las costas de levante y fundaron las ciudades de Rosas, Ampurias y Sagunto.
Los cartagineses. Vinieron a España y desde el 238 a. C., extendieron su dominio sobre la Península Ibérica. Amilcar y Asdrúbal, hermanos de Anibal, explotaron sus recursos económicos y reforzaron la infantería de su ejército con reclutas locales, íberos.


4. ¿Cuándo  llegan los cartagineses a España? Durante el siglo III a.C., tras perder la primera guerra púnica, que se desarrolló del 264 al 241 a. C. , los cartagineses decidieron conquistar España. Amilcar Barca desembarcó en Gadir (actual Cádiz) en el 238 a. C., llegando el ejército  cartaginés a dominar todo el sudeste peninsular.


5. ¿Cuándo se expande el dominio cartaginés por la Península Ibérica? Durante la Segunda Guerra Púnica. Los cartagineses se expanden por la península ibérica hasta que llegan al límite marcado por los romanos en el río Ebro, atacan Sagunto, ciudad aliada de Roma, por lo que los romanos les declaran la guerra. En este marco, la guerra se dividió en dos frentes.



Imagen tomada de Aníbal Barca (@AníbalBarq)/Twitter
Google.com 




6.¿Cuáles son estos dos frentes? Por un lado el primer frente se desarrolla en la península ibérica.  El segundo frente lo protagoniza la heroica marcha del general cartaginés Aníbal a través de los Pirineos y los Alpes hasta llegar a las puertas de Roma. 

7. ¿A qué llamamos guerras púnicas? Al conflicto bélico que en el siglo  III a. C., enfrentó a romanos y cartagineses. Se desarrollo a lo largo de tres guerras por la hegemonía  del Mediterráneo occidental y de las que salieron derrotados los cartagineses. Este conflicto duró 118  años, del 264 al 146 a. C.


Imagen tomada de es.m.wikipedia.org.
Agrigento: ciudad sobre una colina en la
Costa sur occidental de Sicilia.



8. ¿Cuándo estalla el conflicto bélico conocido como primera Guerra Púnica? Se produce este enfrentamiento entre romanos y cartagineses tres años antes de la batalla de Agrigento, por conseguir  el dominio de Sicilia que se decantó en favor de los primeros, los romanos. La primera guerra Púnica se desarrollo entre el 264 y 241 a.C. Fué una guerra que duró  23 años.




La fotografía está tomada del libro titulado “Crónica de la humanidad” de la Editorial Plaza & Janes.


9. ¿Dónde se produjo la primera batalla campal de las guerras púnicas? En la Isla de Sicilia. La batalla de Agrigento (261 a. C.) fue el primer enfrentamiento campal entre Cartago y la República de Roma a gran escala durante la primera guerra púnica. Tuvo lugar en la población siciliana de Agrigento,  Ciudad situada al suroeste de la isla de Sicilia,   tras un largo asedio que comenzó en 262 a. C. Las tropas cartaginesas lideradas por Aníbal Giscón y Hannón fueron derrotadas por los romanos, que obtuvieron gracias a ello el control de casi toda la isla De Sicilia.



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org
Sagunto, al N. de la provincia de Valencia.
En la actualidad tiene unos 66.000 hab.



10. ¿Qué era Sagunto?  Una ciudad ibérica situada al norte de la actual provincia de Valencia, al este de la Península Ibérica. Fue fundada por los griegos y en aquella época era una ciudad aliada de Roma.


11. ¿Qué estrategia adoptaron los cartagineses con la ciudad de Sagunto? Ante la resistencia mostrada por los moradores de esta ciudad,  Aníbal, decidió sitiarla. Después de un largo asedio, la ciudad fué tomada por los cartagineses. 

12. ¿Qué hicieron los Saguntinos ante la inminente caída de su ciudad? Al verse perdida la ciudad, los Saguntinos prendieron fuego a la ciudad y se mataron unos a otros antes de caer en manos de los cartagineses. 

13. ¿Qué supuso la toma de la ciudad de Sagunto por los cartagineses? La gesta equivalió a una declaración de guerra de los cartagineses a los romanos. 


14. ¿Qué fue el sitio de Sagunto y cuándo sucedió? El sitio de Sagunto fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses  dirigidos por Anibal Barca y los Saguntinos. Fue el desencadenante de la segunda guerra púnica.




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  Aníbal y su ejército
parten de Sagunto, cruzan  los Pirineos y los Alpes
para conquistar el Norte de Italia.


15. ¿Qué sucedió a raíz de la toma de Sagunto? Pues que vencido Sagunto, Anibal y su ejército, en el que se incluían treinta y ocho elefantes de guerra, partieron de Hispania cruzando los Pirineos y los Alpes con el objetivo de conquistar el norte de Italia. 



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org
Localización de las batallas de Trebia,
Trasimeno y Cannas.


16. ¿Cómo reacciona Roma ante el movimiento de las tropas cartaginesas? Los romanos, trataron de cortar la trayectoria del ejercito cartaginés  saliéndoles al encuentro, pero fueron derrotados en las batallas de Tesino (en el 213 a. C) por donde pasa el río del mismo nombre, al sur de Suiza. Del Río Trebia (en el 218 a. C), del lago Trasimeno (en el 217 a, C) y finalmente en Cannas, batalla que tuvo lugar el (02-08-216 a. C)

17. ¿Quién fue Aníbal? Fue un general cartaginés, el más activo de la segunda guerra púnica, que desde pequeño había jurado odio a los romanos. Vivió del 247 al 183 a. C. 

18. ¿Cuándo comenzó Aníbal su incursión en el territorio italiano?   Después de cruzar los Alpes y tras las dos primeras victorias cartaginesas, una en el río Tesino, al norte de Italia, en noviembre del 218 a.C., donde los romanos sufrieron unas 500 bajas frente a escasas de los cartagineses, y , la otra, en la batalla del río Trebia, entre noviembre y diciembre del mismo año, siendo las bajas cartaginesas de unos 4.000, frente a cerca de las 20.000 de los romanos 

19. ¿Durante cuantos años, Aníbal, se enfrentó a Roma en la Península Itálica? Durante dos años; en este tiempo ganó las batallas de Tesino (218 a. C.), Trebia (218 a. C,) y Trasimeno (217 a.C.) en esta última batalla, frente a las 1.500 bajas cartaginesas, las romanas sumaron 15.000, y Cannas (agosto de 216 a. C.) la más letal de todas ellas; sufriendo los cartagineses 6.000 bajas frente a las 70.000 romanas.


20. ¿Dónde tuvo lugar la batalla de Cannas? En la desembocadura del río Aufidio (Ofanto en la actualidad) en la región de Apulia (Italia). Allí, los cónsules Emilio Paulo, y Terencio Varrón, al frente del mayor ejército movilizado por Roma hasta ese momento fueron derrotados por Aníbal, pese a su inferioridad numérica, al usar éste su caballería númida en una maniobra envolvente que le permitió una victoria aplastante. Casi toda la élite romana que participó en la batalla fue muerta o prisionera. La batalla de Cannas, fue una de las diez batallas mas letales de la historia.

21. ¿Qué es Apulia? Apulia, es una región sureña de la península Itálica, que forma el talón de la “bota” de Italia y es conocida en la actualidad por sus ciudades montañosas encaladas, las tierras de cultivo de siglos de antigüedad y los cientos de kilómetros de costa en el mediterráneo. Su capital es Bari. 

22. ¿Qué acontecimientos tienen lugar en el 212 y 211 a. C.? En el 212 a.C., mueren en la batalla de Illorci (Lorca) el padre y el tío de Publio Cornelio Escipión. En este mismo año, Publio Cornelio Escipión, llamado el africano, asume el mando supremo de las legiones romanas en la Península. 









En el  211 a. C., se produce un cambio de signo favorable a Roma en la 2ª guerra Púnica. La maniobra estratégica de Aníbal, consistente en mandar una parte de sus fuerzas contra Roma, alivia la difícil situación que sus tropas soportaban en Campania, pero no impiden que los romanos se apoderen de la importante ciudad de Capua en el 211 a. C.





Imagen tomada de wikipedia.org  Capua en los tiempos
antiguos era la capital de Campania, está situada a 26 km
de la actual Nápoles.


23. ¿Dónde está Capua? Capua es una ciudad de la región de Campania, durante la segunda guerra púnica era la tercera ciudad en importancia después de Roma y Cartago. La situación geográfica de la Capua actual no se corresponde con la de la Capua de la antigüedad que se hallaba situada en el municipio actual de Santa María Capua Vetere.



Imagen tomada de Google.com La región de Campania en la
que se encuentra el Vesubio, el golfo de Nápoles, Pompeya...



24. ¿Qué es Campania? Campania es una región al suroeste de la Península Itálica donde se encuentra el Vesubio;  La ciudad más importante y capital de la región en la actualidad es Nápoles, que en el año 2020, tiene una población cercana al millón de habitantes aunque su  área metropolitana supera los tres millones de habitantes. Cabe destacar la ciudad de Pompeya que en la antigüedad fué destruida por la erupción del Vesubio. Pompeya se encuentra situada en el golfo de Nápoles a unos 30 km de su Capital, Nápoles.

25. ¿Qué es digno de destacar en los años 209 y 208 a. C?  En el 209 a. C., durante la 2ª guerra púnica, la Península Ibérica, se convierte en el escenario de los enfrentamientos entre Roma y Cartago. Es también en el 209 a. C, cuando Escipión conquista Cartago Nova (antigua colonia romana, ubicada en la actual Cartagena) que era el centro del dispositivo militar cartaginés.  Ya en el 208, durante la segunda guerra púnica, es cuando las legiones de la república romana, al mando de  Publio Cornelio Escipión, derrotan al ejército de la república cartaginesa al  mando de Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, en la batalla de Baecula. 




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org.  Asdrúbal, hermano de
Aníbal, es derrotado en la batalla de Baecula (actual Santo Tomé)
por Publio Cornelio Escipión.



26. ¿Dónde se libró la batalla de Baecula? La batalla de Baecula, la podemos situar en el actual municipio español de Santo Tomé, en El Valle del alto Guadalquivir, en  la provincia de Jaén, y en la comarca de Cazorla. El municipio de Santo Tomé, en el año 2017, tenía unos 2.300 habitantes.




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  Baecula es el
Antiguo nombre de actual municipio de Santo Tomé.


27.¿Qué estrategia militar utilizan los Cartagineses en el 207 a. C.? En el 207 a. C,  Asdrubal, que ha atravesado los Alpes pone en jaque el norte de Italia. Mientras tanto, Anibal, prosigue su avance desde el sur de la península Itálica. Esta maniobra de los cartagineses amenaza con atenazar Roma.

28. ¿Quién logra que fracase el plan estratégico de Cartago? El cónsul Cayo Nerón, consigue detener el avance de Aníbal hacia el norte, y poco más tarde se reúne con Livio, con el que consigue una decisiva victoria sobre Asdrúbal en el río Metauro donde el hermano de Aníbal haya la muerte. Con la derrota de los cartagineses en esta batalla el plan estratégico de Cartago ha fracasado.


Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  En la batalla de
Metauro, haya la muerte Asdrúbal, hermano de Anibal.




29. ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Metauro?La batalla del Río Metauro fue una batalla librada durante la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, que tuvo lugar cerca del río Metauro en Italia en el año 207 a. C. Los cartagineses estaban liderados por Asdrúbal Barca que venía desde Hispania a través de los Alpes, para reforzar el ejército de su hermano Aníbal que en esa época se encontraba en el sur de Italia.







sábado, 11 de abril de 2020

ESPAÑA; ALGUNOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS ENTRE LOS SIGLOS IX AL XX. (I)

1. ¿En qué siglo surge Castilla como entidad política y que forma o estatus adoptó? Castilla surge en el siglo IX  como Condado vasallo del reino de León. El reino de León era un reino medieval situado al noroeste de la península Ibérica. Fue fundado en el 910, cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias  trasladaron su capital desde Oviedo a la ciudad de León. 




Imagen modificada de es.m.wikipedia.org  Rodrigo es el
Primer conde de Castilla en el 860.




Imagen tomada de es.m.wikipedia.org en la que
Castilla aparece en el siglo IX como condado
vasallo del Reino de León

 2. ¿Cuándo alcanza Castilla la categoría de reino? Dos siglos más tarde, en el siglo XI.

3. ¿En qué año pasó Castilla de ser un Condado a Reino? En el año 1065, pasados tres lustros de la segunda mitad del siglo XI.



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org  En 1605 se lega a
Sancho II el condado de Castilla elevado a la categoría de reino



4. ¿Qué hecho ocurrió para que Castilla pasara de ser Condado a reino? La muerte de Fernando I de León en 1065, y el consiguiente reparto en herencia a sus cinco hijos de todas las posesiones que durante su reinado había acumulado. En dicho reparto, fue legado a Sancho II, su primogénito,  el Condado de Castilla elevado a la categoría de reino. Conocido como Sancho II “el Fuerte”  Fue el primer rey de Castilla,  durando su reinado siete años.


Imagen tomada del Artelista.com  Sancho II
“El Fuerte”  Obra de Justo Jimeno Bazaga. Fue
el primer rey de Castilla ; vivió de (1036 al 1072)

5. ¿Qué le fué legado en herencia a sus otros cuatro hijos? A Alfonso VI el reino de León, la parte más extensa valiosa y emblemática pues contenía las ciudades de Oviedo y León, cunas de la monarquía astur-leonesa. A su tercer hijo, García,  la región de Galicia elevada a la categoría de  reino de Galicia, que se extendía hacia el sur hasta el río Mondego en Portugal a los que se añadían los tributos que les tenían que pagar el reinado taifa de Badajoz y Sevilla. A Urraca la plaza de Zamora y a su otra hija Elvira la ciudad de Toro.




Imagen tomada de ecured.cu  Alfonso VI  “el Bravo”
rey de León (1065-72). De Galicia (1071-72) rey de
Castilla (1072-1109)



6. ¿Qué hecho digno de mencionar tuvo lugar una vez realizado el reparto? Que Sancho II se alió con Alfonso VI, y entre ambos conquistaron Galicia a su hermano García, a quien hicieron prisionero confinándolo en un castillo.

7. ¿Quién fue García? García de Galicia o García II rey de Galicia, fue el tercer hijo del rey Fernando I de León y de la reina Sancha y hermano de los reyes Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León. Falleció siendo prisionero de su hermano Alfonso VI,  en el castillo de Luna en 1090.

8. ¿Cómo surge Cataluña? Cataluña nació como condado dependiente  de la monarquía franca, pero uno de sus condes llamado Wilfredo el Velloso, conde de Urgel, de la Cerdaña, de Barcelona y Gerona y de Osona..., declaró su independencia,




Imagen modificada de es.m wikipedia.org Comarca de Osona,
provincia de Barcelona. Su extensión es de 1.245,2 km2,
repartidos entre Barcelona (la mayoría) y Gerona.


9. ¿Qué es Osona? Es un condado que se constituyó hacia el 798 d. C. en el antiguo obispado del mismo nombre. Su capital era Vich, población situada en la actualidad a 75 Km de Barcelona.





Imagen modificada de es.wikipedia.org. Cerdaña; antiguo
Condado con una extensión de 1086 Km2, corresponden la
mitad a España y la otra mitad a Francia.


10. ¿Qué es Cerdaña? Es un condado que estuvo enclavado en el alto valle Del Río Segre. Hoy día es un paso fronterizo entre Cataluña, Francia y el principado de Andorra. Su capital es Puigcerdá.

11. Qué abarca el territorio conocido como la marca hispánica? Es un territorio del imperio carolingio, al sur de los Pirineos orientales, frontera con al Andalus, que en el siglo IX , abarcaba los condados aragoneses y los catalanes de Urgel-Cerdaña, Pallars-Ribagorza, Barcelona, Ampurias y Rosellón. Sobre el 1000 d. C., todo este territorio paso a denominarse Condado de Barcelona.



Imagen tomada de es.m.wikipedia.org. Mapa de Al-Andalus
En 732, durante su mayor extensión.
El dominio musulmán dura desde 711 a 1492.


12. ¿Qué es el Al-Andalus? Se denomina así al territorio que llegan a dominar los musulmanes tras la invasíón de la Península Ibérica, que comienza en el 711, y que llega a expandirse desde el estrecho de Gibraltar hasta el sur de Francia donde se detendrá su avance.


13. ¿Cuando se crea la casa de Barcelona? Cuando Wilfredo el Velloso, conde de Barcelona, por primera vez  lega sus posesiones a sus hijos. Desde entonces los condados se transmitieron por herencia y los reyes francos sólo sancionaban la transmisión. De este modo se crea la base patrimonial de la casa de Barcelona.



Wilfredo el velloso (840 - 897)  Estatua en
Madrid. Imagen tomada de es.m. Wikipedia.org



14. ¿Cuándo se fusiona Cataluña al reino de Aragón y llega a ser parte de él? Cuando el conde Ramón Berenguer IV (1114-1162), se casa con Petronila reina de Aragón uniéndose su condado al reino Aragones.



Estatua de Ramón Berenguer IV (Retiró de Madrid)
Imagen tomada de es.m.wikipedia.org



15. ¿Cuando se unen los reinos de Castilla y León?  Cuando Sancho II con  la ayuda del Cid, ataca a su hermano Alfonso VI, y ocupa el reino de León, con lo que se produce la unión de Castilla y León.



La península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: Reino de
Portugal, Castilla, Granada, Aragón y Navarra.
Imagen tomada de nl.pinterest.com



16. ¿Como estaba dividida políticamente la península Ibérica? La península ibérica  en el siglo XV estaba dividida en el Reino de Portugal, Reino de Castilla, Reino de granada, Reino de Navarra, Reino de Aragón. División mantenida desde la segunda mitad del siglo XIV, año 1360.


17. ¿Cabe hacer alguna reseña con respecto al reino de Aragón? Que Aragón abarcaba o tenía anexionados otros territorios como las islas de Mallorca, Cerdeña, Sicilia y la ciudad de Nápoles.



18. ¿A qué denominamos comercio de Indias?  Al realizado desde el siglo XVI  al XVIII,  en el que eran transportadas desde los virreinatos españoles en América a la corona de Castilla, la plata, el oro, las gemas, las especias, el cacao...


19. ¿Entre qué ciudades se realizaba el comercio de Indias? Principalmente entre Veracruz y Sevilla. Los galeones salían de Veracruz (ciudad de Méjico) en el golfo de Méjico y llegaban a Sevilla (España) por el río  Guadalquivir.



Veracruz, ciudad de Méjico en America Central.
Imagen tomada de es.m.wikipedia.org


20. ¿Siempre se realizó el comercio de Indias entre las ciudades de Veracruz y Sevilla? No, con el tiempo, del puerto fluvial de Sevilla pasó a recibir las mercancías el puerto Atlántico de la ciudad de Cádiz, en la bahía del mismo nombre.

21. ¿Como era la actividad comercial? La actividad comercial estaba monopolizada por el comercio de Indias, mediante esta actividad comercial llegaban las mercancías generalmente de puertos de América Central a los puertos del antiguo reino de Castilla.


22. ¿En tiempos de qué rey se cambio el destino de las mercancías que venían de América a Cataluña? En tiempos de Felipe V de Borbón. Este monarca  cambió el destino de las mercaderías de los puertos atlánticos de Castilla, al puerto de Barcelona. 

23. ¿Qué originó este cambio propiciado por Felipe V? Que los puertos atlánticos se empobrecieran y Barcelona en 50 años cuadruplicara su población. 

24. ¿Tan acusado fué este cambio de destino de las mercancías de los puertos atlánticos de Castilla al puerto de Barcelona a nivel poblacional? Sin  ningún género de dudas ya que afectó no sólo a la ciudad de Barcelona  sino que también influyó en el resto de la región catalana pues a finales del siglo XVIII, Barcelona tenía 130.000 habitantes pasando de ser una ciudad poco poblada a una de las más habitadas de España, y toda Cataluña emergió de la pobreza.

25. ¿Hubo otras decisiones políticas que favorecieron a Cataluña durante el reinado de Felipe V? Si que las hubo: Felipe V, que reinó desde 1700 a 1746, con el paréntesis de 229 días, del 15 de enero al 31 de agosto de 1724, por la abdicación en su hijo Luis I, que falleció prematuramente, puso el comercio de esclavos desde África a las indias, en manos de la burguesía catalana en régimen de monopolio

26. ¿Qué efectos tuvo en la economía de la región catalana el monopolio del comercio de esclavos? Pues que los ingentes beneficios de este vil comercio sirvieron para montar la incipiente industria textil catalana.

27. ¿Qué sucedió con la recién nacida industria textil catalana? La incipiente industria textil catalana era poco competitiva frente a la industria textil flamenca e inglesa. La vara de paños ingleses y flamencos llegaban al mercado español a precios bajísimos en relación con los que podía ofrecer la joven industria catalana.

28. ¿Cómo se solucionó la baja competitividad de la industria textil catalana en tiempos del reinado de Felipe V?  Durante el primer tercio del siglo XVIII, Felipe V, protegió la escasa competitividad de la industria textil catalana aplicando unos aranceles aduaneros exorbitantes a los paños ingleses y flamencos. 

29. ¿En qué repercutieron las medidas tomadas por Felipe V en el resto de España?  En el precio de los paños, pues una pieza de paño flamenco pasó a triplicar su valor. Así, los paños catalanes se podían  vender al resto de España pero mucho más caros que los extranjeros. 



Felipe V  Óleo de Jean Ranc. Museo del
Prado. Imagen tomada de  es.m.wikipedia.org



30. ¿Qué sucedió con nuestro comercio exterior por culpa de estas médidas adoptadas por el gobierno de Felipe V? Pues que a la lana y trigo castellanos que se exportaban a Holanda e Inglaterra le aplicaran los mismos aranceles y dejaron de venderse. Una fanega de trigo castellano pasó de costar 10 pesetas a costar 5 pesetas.

31. ¿En qué se tradujo la aplicación de estos aranceles? En que los catalanes compraban el trigo y lana más baratos y los castellanos compraban los paños más caros. El resultado fue un empobrecimiento de Castilla y un enriquecimiento de Cataluña.

32. ¿Qué población tenia la capital de España a principios del siglo XVIII? Una población que  alcanzaba  los 120.000 habitantes. Era en esos momentos la ciudad más poblada de España con diferencia.

33. ¿Por qué se expresa en la anterior respuesta que Madrid a principios del siglo XVIII era la capital con más población con diferencia? Porque el resto de las ciudades tenían muchísimos menos habitantes; así, Barcelona tenía unos 37.000 habitantes, y Bilbao, Sevilla o Cádiz, sin acercarse ni a la mitad de la población de Madrid casi duplicaban a la de Barcelona.

34. Ha habido un trato igual y paritario en todas las regiones y provincias de España? A lo largo de la historia queda patente que unas regiones han sido más favorecidas que otras por los gobiernos de turno. Este trato de favor ha sido más acusado durante el siglo XX, con la dictadura del general  Franco.

35. ¿Qué provincias o Comunidades Autónomas de nuestra geografía han resultado más favorecidas? Sin lugar a dudas Madrid, El País Vasco y Cataluña.

36. En qué periodo de nuestra historia han resultado más favorecidas estas tres comunidades? Después de la guerra civil (1936 - 39), mediante los planes de desarrollo de Franco. 

37. En qué resultaron favorecidas estas tres comunidades? En las inversiones que hizo el I.N.I.  (Instituto Nacional de Industria) para industrializar y desarrollar nuestro país.

38. Cuál fue la distribución del total empleado por él I. N. I. En los mencionados planes de desarrollo? Se invirtió el 40% del dinero del INI (Instituto Nacional de Industria) en Cataluña, con la factoría SEAT a la cabeza, el 20% en el País Vasco, y otro 20 % en Madrid. El resto, otro 20% se invirtió en el resto de España.