miércoles, 16 de agosto de 2017

Ciencias de la Tierra. Términos y disciplinas utilizadas en ellas.

 1.  ¿A qué denominamos  Ciencias de la Tierra o geociencias? Al conjunto de disciplinas de las Ciencias Naturales, que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica de nuestro planeta así como su interacción con los seres vivos.

2. ¿De qué disciplinas auxiliares se alimenta las Ciencias de la Tierra? De la geología, geofísica, geomorfología, geografía, geoquímica, paleontología, ciencia del suelo, geodesia, climatología, hidrología, meteorología, oceanografía...







3. Qué es la Geología? La ciencia que estudia el origen,  formación y evolución de la Tierra.

4. ¿Qué se conoce como Geofísica? A la ciencia que estudia el planeta desde el punto de vista de la física, analizando los fenómenos y anomalías geológicas.

5. ¿Qué es la Geomorfología?  La que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos erosivos que la moldean.

6. ¿A qué llamamos Geografía? A la ciencia que estudia la relación e interacción de la superficie terrestre con el hombre.

7. Geoquímica ¿Qué es? Es la ciencia que estudia la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de la corteza terrestre así como las leyes que las condicionan.

8. ¿Qué conocemos por Paleontología? A la ciencia que estudia los fósiles de plantas y animales y la evolución de la vida en nuestro planeta.

9. ¿A qué llamamos "Ciencia del suelo"?  A la disciplina que estudia el suelo como recurso natural.

10. ¿Qué recibe el nombre de Geodesia? La ciencia que estudia la Tierra teniendo en  cuenta su curvatura.

11. ¿Qué abarca la Climatología? El Estudio del clima terrestre actual y en el pasado geológico.

12. ¿Qué estudia la Hidrología? La distribución y propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.

13. ¿Qué es la Meteorología? La ciencia que estudia la dinámica atmosférica y el tiempo meteorológico.

14. ¿A qué llamamos Oceanografía? A la ciencia que estudia la dinámica oceánica (mareas, oleaje, corrientes) la vida y el suelo oceánico (fosas, dorsales, islas, cordilleras sumergidas…)

15. ¿Qué gran paso da la Geología en la 2ª mitad del siglo XX según Haroun Tazieff? A finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta del siglo XX, el descubrimiento de las dorsales oceánicas, el estudio y posterior desarrollo de la teoría de las tectónicas de placas y la activa expansión de los fondos oceánicos, facilitan el conocimiento y la comprensión sobre la formación de las cordilleras y de los mecanismos que dan lugar a los seísmos y volcanes.


Haroun Tazieff, ingeniero geólogo y agrónomo; Presidente
 del Instituto Internacional de Vulcanología.



16. ¿Quién es Haroun Tazieff? Es un ingeniero geólogo, ingeniero agrónomo  e investigador del siglo XX, que ocupó a finales de  la década de los 60 y principios de la de los 70, la presidencia del Instituto Internacional de Vulcanología.

17. ¿Qué entran en contacto en la superficie de la Tierra? Un medio sólido, la corteza terrestre, un medio líquido, la hidrosfera y un medio gaseoso, la atmósfera.

18. ¿De donde procede el aspecto de la Tierra? De la acción combinada de fuerzas que se desarrollan en el perímetro de su superficie.

19. ¿A qué se denominan fuerzas internas? A todas cuyo origen se sitúa por debajo de la superficie terrestre y que son consecuencia de la dinámica de la corteza.

20. ¿A que denominamos fuerzas externas? A aquellas que tienen su origen en la dinámica de la atmósfera y de la hidrosfera.

21. ¿Qué fenómenos son los causantes de la dinámica de la atmósfera y de la hidrosfera? Las fuerzas gravitatorias y la energía terrestre. Así, el movimiento de las aguas de los ríos es debido a la fuerza de la gravedad terrestre. Las mareas, a la atracción que la Luna y el Sol ejercen sobre las aguas marinas. Los vientos, a la acción de la gravedad combinada con la transformación de la energía solar.

22. ¿Qué dos tipos de acciones ejercen las fuerzas externas sobre la superficie terrestre? Una acción alterante y una acción de traslado de materiales. La acción alterante hace que las rocas que están en contacto con la atmósfera e hidrosfera sean modificadas físicamente sufriendo una acción de traslado. La acción alterante puede afectarlas no sólo física sino también químicamente hasta alcanzar un estado de equilibrio acorde con las nuevas condiciones ambientales con las que deban coexistir.

23. ¿Qué fases comprende la acción de traslado? La fase inicial de puesta en movimiento, ABLACIÓN. Una fase intermedia de TRANSPORTE, y, una fase final de paso al estado de reposo, denominada,  ACUMULACIÓN.

24. ¿Qué fuerzas intervienen en la acción de traslado? Dos tipos de fuerzas: las fuerzas gravitatorias que desplazan los materiales a posiciones de menor altitud y el conjunto de fuerzas que no dependiendo de la gravedad, trasladan los materiales horizontalmente e incluso los llevan a ocupar posiciones topográficas  mas elevadas. Ejemplos claros son: la formación de dunas por la acción del viento y la formación de cordones litorales por las olas.

25. ¿Qué efectos sobre el relieve tienen las fuerzas que no dependen de la gravedad? Tienen un efecto muy limitado sobre el relieve. Estas fuerzas crean un relieve que alcanzan muy poca altura. Escasas decenas de metros de elevación.

26. ¿A qué llamamos Rift? A las fosas de las dorsales submarinas.

27. ¡Qué es una dorsal submarina? Es una cadena montañosa que se forma en un fondo marino. Cuando dos placas se separan, la roca fundida del manto se eleva para llenar los huecos creando nueva corteza. Cuando esto ocurre, en los fondos marinos se forman cadenas de montañas llamadas dorsales oceánicas.

28. ¿Cómo se renuevan los fondos oceánicos? Se renuevan a partir de los Rift.

29. ¿Cómo se realiza esta renovación? A uno y a otro lado de los Rift, el fondo de los océanos se separa tal como lo hace una puerta corredera.

30. ¿Qué ocurre con estos vacíos producidos por esta mencionada separación? Que se rellenan por rocas fundidas, por lava, que proviene de las profundidades.





31. ¿Qué capas podemos encontrar en nuestro planeta?
LA CORTEZA. Tiene  un  grosor o profundidad que va desde los 6 a los 70 km. Esta formada por rocas similares a las de la superficie.
EL MANTO. Tiene un grosor de 2900 km.
EL NÚCLEO EXTERNO. Con un grosor de 2000 km esta formado por Fe, Ni y O2 líquido.
EL NÚCLEO INTERNO Con un diámetro de 2700 km. Formado por Fe y Ni. Se estima que tiene una temperatura de 4500º C.

32. ¿Estos fenómenos de separación y relleno hacen variar el volumen de la Tierra? No; la Tierra tiene un volumen y una superficie constantes; si existe una expansión en determinados lugares de los fondos oceánicos, en los que se crea corteza oceánica, existen otras zonas, en las que esa corteza desaparece y es reabsorbida por los materiales de zonas más profundas.

33. El descubrimiento de estos fenómenos de renovación de los fondos oceánico ¿A qué contribuyó? A que a finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta, estos descubrimientos contribuyeran a revolucionar las ciencias de la Tierra.

34. ¿En qué consistió está revolución? En que la mayor parte de los geólogos tradicionales admitieron que continentes que se encuentran actualmente separados por océanos de varios miles de kilómetros, hace millones de años estaban en contacto. 

35. ¿Cómo estaban los continentes hace millones de años? Estaban reagrupados y aparecían de forma muy diferente. América del norte formaba junto con Eurasia una única masa continental. América del sur, la mayor parte de África y la India, formaban otro bloque continental.


36, ¿Qué es la orografía? Es la parte de la geografía física encargada del estudio, descripción y representación del relieve terrestre. Podemos también definirla como el conjunto de montes de una zona, región, país o continente.

37. ¿Qué es una loma u otero? Es una elevación del terreno de poca altura, por regla general de forma redondeada que viene a ser la primera manifestación del relieve después de la llanura.





38. ¿Qué es un cerro o colina? Es una elevación del terreno que por regla general no supera los 100 metros desde la base hasta la cima.


39. ¿A qué denominamos cima?  En topografía denominamos cima a un punto de una superficie, el más elevado en altitud de todos los puntos inmediatamente adyacentes a él.

40. ¿De dónde viene la palabra topografía? Viene del griego topo=lugar y grafía= descripción. Etimológicamente significa descripción de un lugar.

41. ¿Qué es la topografía? Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que se utilizan para la representación de la superficie terrestre.

42. ¿Cómo representamos un lugar topográficamente? Se realiza sobre una superficie plana y lo que se representa es una pequeña extensión de terreno.

43. ¿Cómo es la Tierra para los topógrafos? Para los topógrafos, la Tierra es plana geométricamente.

44. ¿Cómo se representan topográficamente las alturas? Con curvas de nivel. Los topógrafos utilizan el sistema de representación de planos acotados y muestran la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos que están a  la misma altura. Estos puntos al unirse por una línea nos dan las llamadas curvas de nivel.

45. ¿En un sistema de coordenadas tridimensional de que disciplina es competencia la utilización de cada uno de los ejes? Los ejes de coordenada X e Y, son competencia de la planimetría, y el eje Z, de la altimetría.

46. ¿A qué llamamos plegamientos hercinianos?  Al conjunto de movimientos orogénicos ocurridos en numerosos puntos del globo terrestre durante el Carbonífero y el Pérmico.

47. ¿Se localizan los movimientos hercinianos en una zona concreta? No se localizan en una o dos zonas en concreto pues fueron estos movimientos orogénicos bastante más generalizados que los caledonianos e incluso que los plegamientos alpinos.

48. ¿A qué zonas o áreas afectaron los plegamientos hercinianos? Afectó a gran parte de Europa centro-occidental, los Urales, América del Norte (Apalaches), los Andes, los Altai, El Timán, Tasmania… etc.

49. ¿Tuvo lugar algún hecho geológico antes de producirse los plegamientos hercinianos? Durante el paleozoico inferior se depositaron en las fosas geosinclinales gran cantidad de sedimentos.

50. ¿Qué ocurrió con estos sedimentos? Que fueron plegados durante el Carbonífero y El Pérmico.

51. La orogénesis herciniana ¿Cómo se desarrolló? Se desarrolló en distintas fases; concretamente en cinco fases: La Bretona, la sudética, astúrica, Sálica y palatina.

52. ¿Qué supondría una hipotética expansión de nuestro planeta? Permitiría la separación de masas continentales abriéndose fisuras en el suelo oceánico. que se irían rellenando por materiales volcánicos.





53. ¿Qué se ha pensado sucedería ante la hipótesis de un planeta caliente en exceso? Se pensó durante bastante tiempo que un planeta (La Tierra) inicialmente caliente debería encogerse constantemente al irse enfriando.





54. ¿Cómo se produciría teóricamente la idea del universo en expansión? Partiendo de una lenta disminución de la fuerza de la gravedad se produciría la expansión de todos y cada uno de los planetas.





55. ¿Cuál es el coeficiente de expansión de nuestro planeta? Según cálculos del geólogo húngaro Egyed, el coeficiente de expansión del diámetro terrestre es de un metro cada mil años.




56. ¿Qué podemos decir acerca de la existencia del continente Pangea? Que hace unos 250 millones de años, todos los continentes estaban unidos  formando un supercontinente al que denominamos Pangea.

57. Qué significa la palabra Pangea? Pangea es un vocablo que significa todas las tierras.





58. ¿Qué ocurrió unos 50 millones de años después de haberse formado el continente Pangea? Que hace unos 200 millones de años, 50 millones de años después de su formación,  el supercontinente Pangea, empezó a romperse.





59. ¿Cuándo Pangea, quedó dividido en dos?  Hace aproximadamente 135 millones de años  que Pangea se dividió en dos grandes masas de Tierra. En la parte Septentrional de nuestro planeta LAURASIA, y en la zona meridional GONDWANA.

60. ¿Qué comprendía la masa continental conocida con el nombre de Laurasia? La masa continental de Laurasia estaba formada por América del Norte, Europa y Asia.

61. ¿Qué continentes de los actuales formaban la masa continental conocida por el nombre de Gondwana? Gondwana estaba formado por America del Sur, África, India, la Antártida y Australia.

62. ¿Qué ocurrió unos 15 millones de años mas tarde? Hace unos 120 millones de años, la India, comenzó a desplazarse hacia el norte en dirección a Asia.





63. ¿Qué ocurrió durante los 120 millones de años siguientes? Que los continentes siguieron a la deriva hasta alcanzar la situación que tienen en la actualidad.

64. ¿Qué desplazamientos continentales tuvieron lugar? América del Norte y América del Sur se alejaron de Europa y África. La India se unió a Asia. Australia y la Antártida se separaron





65. ¿Qué vaticinan los científicos para el futuro?  Dentro de unos 150 millones de años, África se habrá escindido en dos. La sección de África más grande se habrá unido a Europa. La Antártida se habrá unido a Australia …..


66.¿A qué denominamos colmatación? Al relleno de una depresión o cuenca por los materiales sedimentarios arrastrados y depositados por el agua o cualquier otro agente de transporte.

67.¿Qué es la Estratigrafía? Es la parte de la Geología que estudia las capas de la corteza terrestre.

68.¿A qué denominamos facies? Al conjunto de caracteres de una roca sedimentaria, de los que puede deducirse las condiciones ambientales que hubo durante su  formación.


69. ¿Qué es una falla?  Es una fractura producida en el terreno por un movimiento geológico.

70.¿A qué llamamos fotosíntesis? Al conjunto de reacciones de la materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas gracias a la transformación de la energía luminosa en energía química.

71. ¿Qué indica en las aguas subterráneas el nivel freático? La altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.

72. ¿Qué conocemos como “Plataforma continental”? A la zona marina que rodea a un continente desde la línea de bajamar hasta el talud continental.

73. ¿A qué denominamos Rift? A una zona alargada de la corteza terrestre que se ha hundido respecto a los bloques laterales.

74. ¿Qué conocemos por talud continental?  A la Zona oceánica que limita externamente con la plataforma continental y que tiene su origen en  una brusca ruptura de la pendiente del fondo, traduciéndose dicha ruptura en un aumento de la profundidad.


75. Tectónica. Ciencia que  estudia las estructuras geológicas producidas por la deformación de la  corteza terrestre. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Hidrografía. Términos más usados.

1. ¿Qué es la hidrografía? Es la parte de la geografía que estudia los ríos, mares y lagos.

2. ¿Dónde se encuentra la mayor parte del agua dulce en nuestro planeta? Se encuentra en los ríos y los lagos, en forma de hielo en la superficie o retenida en el subsuelo.




3. ¿Qué tanto por ciento hay de agua dulce sobre el total de la aguas del planeta? Algo menos del uno por ciento del total.

4. ¿Qué es un río? Es un curso permanente de agua que nace por regla general en la montaña y desemboca en otro río (afluente), en un lago o en un mar u océano.



  

5. ¿Dónde tienen origen los ríos? La mayoría de los ríos tienen su origen o nacen en las montañas; pero hay muchos ríos europeos que no nacen en las montañas, ni desembocan en un océano o en un mar. Entre ellos podemos citar a algunos de los 58 ríos europeos que desembocan en el lago ruso Onega. Así por ejemplo, el río Shuya , que tiene  una longitud de 194 km. Este río nace en el lago Suojärvi y después de discurrir por varios lagos, desemboca en el Onega. El río Suna, con 280 km de longitud, nace en el lago Kivijarvi y después de atravesar otros lagos desemboca también en el Onega. El río Vodla, con 149 km de longitud, nace en el lago Vodlocero y después de fluir a través de otros lagos menores desemboca en el lago Onega. El lago Onega es el segundo más grande de Europa, tiene una superficie de 9.894 km2, alcanzando en algunos puntos de su superficie una profundidad de 120 metros.


6. ¿Cómo tiene lugar el origen de un río? El agua de la lluvia corre por la pendiente de la montaña hasta el sistema fluvial. La lluvia corre ladera abajo en pequeñas corrientes que finalmente convergen dando lugar a una sola, es decir; a una corriente permanente de agua, al río.

7. ¿A qué llamamos régimen en un río? A la estabilidad o variaciones que sufre el  volumen de agua que lleva el cauce de un río a lo largo de todo el año.

8. Factores que influyen en el régimen  de un río.  Los Factores climáticos como  las lluvias, la nieve, el deshielo, la evaporación, los aportes de aguas subterráneas y la sequía

9. ¿A que tipo de regímenes puede pertenecer un río? Al régimen regular, al régimen irregular o estacional y al régimen efímero.





10. ¿Cuándo decimos que un río pertenece al régimen regular? Cuando mantiene el mismo caudal todo el año. Por lo general estos ríos se encuentran en las zonas templadas y tropicales donde el régimen de lluvias  se da por igual todo el año.

11. ¿Cuándo decimos que un río es de régimen irregular o estacional? Cuando sólo tienen caudal en las estaciones húmedas. La mayoría de los países mediterráneos tienen este tipo de río. Durante el invierno y durante la estación húmeda, llevan caudal de agua pero en el verano se secan.

12. ¿Cuándo decimos que un río es efímero? Cuando por regla general están secos. En los desiertos muchos de los ríos son efímeros pues apenas llevan caudal.

13. ¿Qué es un afluente? Es un río; una corriente de agua  o curso secundario, que alimenta o nutre al río principal. Un afluente es un río que desemboca en otro río.

14.  Partes que podemos distinguir en un río. En un río podemos distinguir tres partes denominadas cursos.

15. ¿Cuáles son las tres partes que podemos distinguir en un río? El curso alto, el curso medio y el curso bajo.

16. ¿A qué denominamos curso alto? Al que transcurre por zonas de montaña desde su nacimiento.

17. ¿Qué características tiene el curso alto? Tiene dos características.
- Durante el curso alto el río es estrecho.
- El curso alto de un río tiene una fuerte corriente debido a la pronunciada pendiente de las laderas de la montaña.

18. ¿A qué denominamos curso medio? Al que recorre zonas con poca pendiente en comparación con las del curso alto.





19. ¿Qué características tiene el curso medio? Tiene tres características.
- El curso medio tiene una corriente menos intensa  que el curso alto pues recorre zonas con menos pendiente.
- En el curso medio, el río tiene más anchura que en el curso alto.
- En el curso medio frecuentemente se forman curvas llamadas meandros.

20. ¿Qué es un meandro? Es una curva o sinuosidad en el cauce de un río. Un trazado curvilíneo en el curso de un río.

21. ¿Por qué se forman los meandros? Cuando un río rodea  obstáculos forma meandros.

22. ¿A qué denominamos curso bajo? Al que recorre las llanuras cercanas a la desembocadura.

23. ¿Qué características tiene el curso bajo?
- El curso bajo tiene una corriente débil debido a la poca pendiente del terreno.
- En el curso bajo el río alcanza su mayor anchura.

24. ¿Qué procesos ejercen los ríos en el terreno? Los ríos ejercen tres procesos sobre el terreno. Erosión, transporte y sedimentación.

25. ¿Se dan en los ríos estos procesos por igual? ¿De qué dependen? Estos procesos no se dan por igual, el que predomine uno sobre los otros en las distintas partes del río, depende de la intensidad de la corriente. Por esta razón la acción del río y por lo tanto los procesos que en él se dan son distintos en los cursos alto, medio y bajo.

26. ¿Qué procesos se dan en el curso alto de los ríos? En el curso alto, al ser la corriente muy intensa, se dan predominantemente dos procesos: La erosión y el transporte.

27. ¿A qué se debe la erosión y el transporte en el curso alto de los ríos? A la fuerza de la corriente. Debido a esa fuerza, los ríos arrancan gran cantidad de materiales de las rocas y los arrastran con facilidad.

28. ¿Qué procesos se dan en el curso medio de un río?  En el curso medio de un río se dan los procesos de transporte y sedimentación.

29. Explica las razones del por qué en el curso medio de un río se dan predominantemente los procesos de transporte y sedimentación.  Porque al ser la corriente menos intensa, la erosión es mucho menor, predominando el transporte y la sedimentación sobre todo de los fragmentos rocosos más pesados.

30.¿Qué proceso predomina en el curso bajo de los ríos? La sedimentación en primer lugar de los trozos de roca pesados y a continuación de los más ligeros como la grava y la arena.

31. ¿Cómo se forma un delta? Se forma en algunos ríos por la sedimentación de limo y arena, debido a las débiles corrientes que llevan éstos en su desembocadura.

32. ¿A qué llamamos valles fluviales? A los profundos surcos que en el terreno excavan los ríos.

33. ¿Por qué se caracterizan los valles fluviales? Porque tienen forma de uve.

34. ¿A qué es debido la formación del valle fluvial? A la excavación del terreno como consecuencia de la erosión que provocan las aguas en movimiento arrancando fragmentos más o menos pequeños de las rocas y transportándolos.



 


35. ¿Qué diferencias importantes se dan en un valle fluvial? Razónalas.
En el curso alto, el valle es estrecho y profundo. Estrecho, porque en el curso alto el río lleva poco agua. Profundo porque la intensidad de la corriente provoca la erosión del terreno y el que sus paredes en esta zona del río sean más abruptas.
En el curso medio y bajo el río lleva más agua por eso el valle es más amplio y sus paredes más suaves siendo la corriente mucho más lenta hasta ser muy débil en la desembocadura; curso bajo del río.

36. Qué tipos de movimientos podemos observar en las aguas marinas? Tres tipos de movimientos: las olas, las mareas y las corrientes

37. ¿Qué son las olas? Son movimientos superficiales de las aguas marinas debidos generalmente a la acción del viento.

38. ¿Qué provocan las olas? Dos efectos. En primer lugar, erosionan y fracturan las rocas modelando el paisaje. En segundo lugar, depositan materiales en la costa.

39. ¿Como provocan las olas la erosión de las rocas y sedimentan materiales en la costa? Erosionan las rocas de la costa por su continuo golpear a la vez que depositan sobre las costas diversos materiales entre los que se encuentran la grava y la arena como los más importantes.

40. ¿Qué son las mareas? Son los ascensos y descensos de las aguas del mar que se producen cada seis horas aproximadamente.

41. ¿Qué efecto producen las mareas? Producen un efecto de transporte. Con las mareas altas las olas pueden retirar materiales, que luego, según van bajando las  mareas, se van depositando más lejos de la costa.

42. ¿Qué son corrientes marinas? Son desplazamientos de agua dentro de la masa general del mar. Su acción también transporta materiales.

43. ¿Qué son los acantilados? Son las formaciones más características de las costas altas debido a la erosión marina. Son formaciones rocosas verticales debido a los desprendimientos que ocasiona la erosión.

44. ¿Qué formaciones originan el transporte y la sedimentación marina? Originan tres tipos de formaciones: Las playas, las barras y las albuferas.





45. ¿Que son las playas? Son acumulaciones de materiales que aparecen en las costas mas bajas formadas por arena fina o grava. Se denomina playa a una franja de terreno regada por el mar, lago o río. Es el margen u orilla del mar, lago o río a la que se llama ribera, que está formada por arenales en superficie casi plana. Una playa es un accidente geográfico junto a una masa de agua que consta de partículas sueltas. Las partículas que componen una playa suelen estar provocadas por la erosión de rocas como la arena, la grava, guijarros, etc., o de fuentes biológicas, como conchas de moluscos o algas coralinas.





46. ¿Qué son las barras o cordones litorales? Son depósitos alargados de arena que se disponen paralelos a la costa. Las barras o cordones litorales son depósitos de arena, gravilla o grava que se forman en la costa debidos a la acumulación de sedimentos arenosos erosionados en la playa. Son consecuencia de la dinámica de las corrientes marinas y el oleaje.Se originan en la zona sumergida próxima a la costa en la denominada zona sub-mareal y son alargados y estrechos como he manifestado anteriormente y  paralelos a la costa. Podemos observarlos como  pequeñas elevaciones de terreno sobre la superficie del mar. 





47. ¿Qué son las albuferas? Son formaciones parecidas a lagos, que están separados del mar por una barra que une dos puntos de la costa. Una albufera es una laguna costera de agua salina separada del mar por una lengua o cordón de arena con comunicación con éste por uno o más puntos. Es un ecosistema importante tanto por su valor natural como por el papel que desempeña en la economía tanto local como regional. 

48.- Localización, tipo de agua y comunicación con el mar. Una albufera se encuentra siempre en la costa separada del mar por un cordón o
una barra arenosa. El tipo de agua suele ser salina o salobre dependiendo de la influencia del mar o de los aportes de agua dulce. Aunque la albufera está separada del mar, tiene una conexión con éste a través de canales, brazos o puentes naturales. La importancia de una albufera desde el punto biológico radica en que alberga una gran variedad de especies animales y vegetales incluyendo aves como el flamenco,  peces y plantas. En ella se dan una multiplicidad de ecosistemas. 



49.- Diferencia entre agua salada y salobre. El agua salada, llamada también agua marina o de mar, es aquella que tiene una alta concentración de sales disueltas, aproximadamente un 3,5% de sales unos 35 gramos por litro. El agua salobre tiene una concentración de sales intermedia, mayor que el agua dulce pero menor que el agua salada, por regla general entre un 0,5 y 30 gamos de sal por litro. 

50.- Importancia de una albufera desde el punto de vista económico.  Una albufera es una fuente de recursos económicos. Es sin lugar a dudas una fuente de recursos para la pesca, pues en ella se dan especies de peces como el fartet, el  mújol, el samaruc, colmilleja, lubina… ideal para el turismo con sus paseos en barco, excursiones  guiadas y observación de aves como flamencos, espátulas, fochas, garzas gaviotas, charranes y hábitat para la agricultura pues en ella se da la vegetación mediterránea litoral con pinos, aladieros, lentisco, jara, tomillo, romero, …etc. 

51.- Más sobre albuferas. En nuestro país, España, existen  dos humedales importantes, la albufera de Valencia y la albufera de Alcudia en Mallorca. 
La albufera de Valencia es una de las más conocidas y protegidas. Fue declarada parque Natural en 1986, abarca unas veintiún mil hectáreas de las que quince mil hectáreas están dedicadas al cultivo del arroz. Es un humedal de importancia internacional que forma parte de la red natura 2000. 
La albufera de Alcudia tiene unas 2036 hectáreas. Es una antigua laguna separada del mar por un cordón de dunas que durante muchos siglos se ha ido colmando de sedimentos hasta convertirse en una llanura inundable con una profundidad media de algo menos de un metro a una profundidad máxima de 1,30 metros. Tiene 65 hectáreas de dunas y marismas y da protección a unas 1687 especies. Se encuentra situada al noroeste de la isla de Mallorca. 


52.- La albufera de valencia ¿es un lago? Es uno de los humedales más importantes de España. Es un gran lago litoral de origen marino originado por el cierre de un golfo de mar por acumulación de sedimentos procedentes de los ríos Turia y Júcar. 






miércoles, 9 de noviembre de 2016

LINEAS IMAGINARIAS Y ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA TIERRA.

1. ¿A que denominamos líneas imaginarias? Al conjunto de líneas que podemos observar en un globo terráqueo.

2. ¿Para qué se usan las líneas imaginarias? Para facilitar la localización sobre la superficie terrestre de cualquier punto de nuestro planeta.




3. ¿Qué líneas imaginarias existen? Los meridianos, el ecuador, el eje de la tierra, el círculo polar ártico, el círculo polar antártico, Los paralelos, el trópico de cáncer y el trópico de capricornio.

4. ¿Para qué nos sirve el eje de la Tierra? Uno de los motivos de la utilidad del eje imaginario de la tierra es para comprender el movimiento de rotación de nuestro planeta que gira de oeste a este alrededor de este eje imaginario; es decir, de izquierda a derecha según observamos el globo terráqueo, en sentido contrario a las agujas de un reloj analógico si sostuviéramos su esfera y la mantuviéramos paralela al suelo. Este movimiento de rotación dura aproximadamente unas veinticuatro horas, concretamente veintitrés horas, cincuenta y seis minutos y cuatro segundos,  originando el ciclo del día y la noche. 




5. ¿Cómo se denominan los extremos del eje de la tierra? Los extremos del eje de la Tierra se denominan Polos; y al tener el eje terráqueo dos extremos, se denominan polo norte y polo sur que se corresponden con los círculos polares ártico y antártico.

6.- ¿Qué es el ecuador? Es una línea imaginaria que divide al planeta en dos partes iguales: el hemisferio norte y el hemisferio sur.

7. ¿Cuál es la latitud del ecuador? La latitud del ecuador es por definición de cero grados; (0º). El plano del ecuador corta al planeta a la mitad exacta de los polos. El ecuador es equidistante con los polos.

8. ¿Cuánto mide el círculo del ecuador? El círculo del ecuador mide cuarenta millones setenta y cinco mil cuatro kilómetros. Expresado en cifras seria: 40.075.004 km.

9. ¿Cuánto duran los días a lo largo del año en el ecuador? Los días y las noches duran lo mismo a lo largo de todo el año en el ecuador, 12 horas.

10.- ¿Qué son paralelos? Son círculos imaginarios que recorren la Tierra transversalmente.

11.- ¿Qué indican los paralelos? Indican la latitud; es decir, la distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador medida en grados.

12.- ¿A qué llamamos latitud norte? A la que determinamos siguiendo  los paralelos  desde el ecuador hacia el polo norte.




13.- ¿A que llamamos latitud sur? A la que determinamos siguiendo los paralelos desde el ecuador hacia el polo sur.

14.- ¿Cuales son los paralelos más importantes? El ecuador y los dos trópicos.

15. ¿Cuál es el paralelo mayor? El ecuador.

16 ¿Por qué son importantes los trópicos? Porque establecen los límites entre  las zonas tórridas y las zonas templadas; y porque determinan los solsticios.

17. ¿A qué llamamos longitud? A la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y el meridiano cero; en la actualidad el meridiano base o meridiano cero es el meridiano de Greenwich.





18. ¿Cómo medimos la longitud? En la actualidad la medimos desde el meridiano de Greenwich hacia el Este y del meridiano de Greenwich hacia el oeste.


19. Por qué es importante el meridiano de Greenwich? Porque es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes. Es en realidad una circunferencia imaginaria que une los polos y recibe su nombre por cruzar por la localidad inglesa de Greenwich. 


20. ¿A partir de qué fecha adquiere importancia el meridiano de Greenwich? El meridiano de Grenwich adquiere una  gran importancia  a partir de una conferencia internacional celebrada el 12 de octubre de 1884 en Washington D.C., promovida por el presidente de los Estados Unidos a la que asistieron delegados de veinticinco países. En dicha conferencia se sustituyó el meridiano de Paris por el de Greenwich, adoptándose éste como referencia global para la medición de la longitud geográfica. La conferencia adoptó formalmente este meridiano como “meridiano cero” (0º de longitud), estableciendo así un punto de referencia universal para la medición de la longitud geográfica. 


21. Más sobre la importancia del meridiano de Greenwich. La importancia del meridiano de Greenwich es la de adoptar un meridiano punto cero o inicial. Su importancia estriba principalmente en su utilización en los usos horarios. 


22,  Algo más sobre la importancia de Greenwich. Su importancia radica en que da nombre al meridiano cero o meridiano de Greenwich y es importante por ser un municipio al sudeste  del gran Londres. En él se encuentra el real observatorio de Greenwich y el museo marítimo nacional. Con anterioridad a 1965, Greenwich fue un barrio de Londres. 



23. ¿Qué es en realidad el meridiano de Greenwich? Es la línea imaginaria perpendicular al ecuador a partir de la cual medimos la longitud terrestre y establecemos el uso horario. Se le conoce también como meridiano base, primer meridiano o meridiano cero. Como su nombre indica atraviesa el distrito Creenwich de Londres. 


24. El meridiano de Greenwich ¿Pasa por España? No sólo pasa por España, como dato curioso cabe señalar que el meridiano de Greenwich, atraviesa España, estando señalizado en varios puntos como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Aragón. Pasa también por Castellón, por el golfo de Valencia y por las localidades de Denia y Altea en la provincia de Alicante. 


25.  ¿Cuántos paralelos hay? Desde la línea del ecuador al polo norte existen noventa paralelos al igual que desde la línea del ecuador hacia el polo sur. Por lo tanto, existen noventa paralelos hacia el norte e igual número de paralelos hacia el sur, habiendo un total de ciento ochenta paralelos. 


26.  ¿Qué es un solsticio? Es el instante o periodo de tiempo durante el cual el Sol, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador,  y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.

27. ¿Cuántos solsticios hay en un año? Anualmente se producen dos solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno.

28. ¿A qué llamamos hemisferio?  A la mitad de la esfera terrestre comprendida entre uno de los polos y el ecuador.





29.  ¿Qué dos hemisferios distinguimos en nuestro planeta?  El hemisferio norte y el hemisferio sur.

30.  ¿Dónde se encuentra España? España se encuentra en el hemisferio norte.




31.  ¿De qué dependen el día y la noche?  Del movimiento de rotación de la Tierra.


32.  ¿A qué causas se deben las estaciones del año?  Al movimiento de traslación de nuestro planeta y a la distinta intensidad  con que los rayos solares calientan la Tierra durante este movimiento.


33.  ¿De qué dependen las estaciones? De la inclinación de los rayos solares y no de la proximidad o lejanía del Sol a nuestro planeta.


34.  ¿Cuántas y cuáles son las estaciones del año?  Son cuatro: Primavera, Verano, Otoño e Invierno.




35.  ¿Por qué el 21 de Junio es verano en el hemisferio norte?  Porque en esa fecha el hemisferio norte recibe los rayos de sol perpendicularmente y calientan este hemisferio con gran intensidad dando lugar a temperaturas altas.

36.  ¿Qué sucede el 21 de Junio en el hemisferio sur?  Que recibe los rayos de sol  muy inclinados calentando débilmente este hemisferio dando lugar a temperaturas bajas.


37. ¿A que velocidad se desplaza nuestro planeta en el movimiento de traslación? La Tierra gira alrededor del Sol a la velocidad de 108.000 km/h.

38. ¿Cuánto recorre en un año nuestro planeta a la velocidad que se desplaza en su movimiento de traslación alrededor del Sol? A 108.000 km/h,  nuestro planeta recorre una distancia  de 940.000.000 de km. (940 millones de kilómetros).

39. ¿Qué unidades de tiempo utiliza el hombre con mayor o menor frecuencia? El milenio, El  siglo, la década, el lustro, el año, el mes, la semana, el día, la hora, el minuto, el segundo.

40 .- ¿Qué abarca cada unidad de tiempo?
El milenio es el periodo de tiempo que abarca mil años.
El siglo es el periodo de tiempo que abarca 100 años.
La década es el periodo de tiempo que abarca 10 años.
El lustro es el periodo de tiempo que abarca cinco años.
El año es  el periodo de tiempo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta al Sol.
El mes es aproximadamente la doceava parte de un año.
La semana es aproximadamente la cuarta parte de un mes. Concretamente es el periodo de tiempo que dura siete días.
El día es  lo que tarda cualquier punto de nuestro planeta en dar una vuelta completa sobre su eje.
La hora es la 24 ava parte del día.
El minuto es la 60 ava parte de una hora.
El segundo es la 60 ava parte del minuto. La 3600 ava parte de la hora, o la 86400 ava parte de un día.

41. ¿Qué es un año? Es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. A este desplazamiento por el espacio de nuestro planeta lo denominamos movimiento de traslación.

42.¿Qué es un mes? Es cada una de las 12 partes en las que dividimos a un año y que data de mucho antes de nuestra era conservándose esta unidad de tiempo actualmente en nuestro calendario.





43.  ¿Quiénes dividieron el año en meses? Los babilonios; tomando como unidad de tiempo el periodo que transcurre entre dos lunas llenas. A este periodo de tiempo llamaron mes.


44. ¿Qué es una semana? Es el periodo de tiempo que dura siete días.


45. ¿Quiénes establecieron la semana? Los judíos, dedicando uno de los siete días que lo componen a la celebración de una fiesta religiosa que denominaron Sabbat. 


46. ¿Qué es un día? El periodo de tiempo que tarda en dar nuestro planeta una vuelta sobre si mismo. A este movimiento lo lamamos movimiento de rotación.


47. ¿De qué idioma proceden los nombre de los días de la semana? Del latín. Los romanos, al nombrarlos, dedicaron estos a algunos de sus dioses.

48.  ¿En honor a quienes denominaron los romanos los días de la semana?  
El lunes, lo denominaron en honor a la Luna.
El martes, en honor al dios Marte.
El miércoles, lo denominaron en honor al dios Mercurio.
El jueves,  al dios Júpiter.
El viernes, en honor a la diosa Venus.
El sábado, lo tomaron del Sabbat judío.
El domingo,  fue introducido por los cristianos como día dedicado al Señor (Dominus). Los anglosajones dedicaron este día al Sol (Sun)

49. ¿Qué es una hora? Es la veinticuatroava  parte del día solar medio. 1/24  de un día.

50. ¿Cómo Podemos fijar cuando empieza y finaliza la rotación? Tomando como referencia el instante en el que los rayos solares caen perpendicularmente (cuando la sombra es mínima). A ese momento se le ha denominado mediodía o doce de la mañana.

51. ¿Caen perpendicularmente sobre todos los puntos de la Tierra los rayos solares? No caen perpendicularmente los rayos solares en el mismo instante sobre todos los puntos de la Tierra sino sucesivamente a medida que nuestro planeta va rotando sobre su eje.

52.  El eje de rotación de nuestro planeta es vertical? No el eje de rotación de la Tierra es inclinado. Tiene una inclinación de 23º 27’





53.- ¿Todos los ejes de rotación de planetas y satélites tienen la misma inclinación? Los ejes de rotación de los planetas y satélites tienen distintas inclinaciones. El eje de rotación de Marte es de 24º;  El eje de rotación de la Luna es de 5º;

54.-  ¿Qué pasa con los planetas que tienen un eje de rotación vertical? Que no tienen estaciones.


55.- ¿Todos los puntos de nuestro planeta están sujetos a la misma velocidad rotacional? Todos los puntos de nuestro planeta están sujetos a diversas velocidades rotacionales según en la latitud en la que se encuentren. Van de cero en los Polos a 1.650 km/h en el ecuador.